Conecta con nosotros

Slider Principal

AMLO declara obras de la 4T como de ‘seguridad nacional’

El presidente Andrés Manuel López Obrador publicó este lunes un decreto por el que declara la realización de proyectos y obras a cargo del Gobierno de México como asuntos de interés publicó y seguridad nacional.

Entre esas obras, abunda el documento publicado en el Diario Oficial de la Federación, están las asociadas a infraestructura de los sectores comunicaciones, telecomunicaciones, aduanero, fronterizo, hidráulico, hídrico, medio ambiente, turístico, salud, vías férreas, ferrocarriles (en todas sus modalidades), energético, puertos y aeropuertos.

Las facultades del decreto no terminan ahí: también instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a que otorguen la autorización provisional a la presentación y/u obtención de los dictámenes, permisos o licencias necesarias para iniciar dichos proyectos.

Esa autorización deberá ser emitida en un plazo máximo de cinco días hábiles contados a partir de la presentación de la solicitud correspondiente.

“Transcurrido dicho plazo sin que se emita una autorización provisional expresa, se considerará resuelta en sentido positivo”, agrega el decreto del presidente López Obrador

El titular del Ejecutivo ya había avisado de su intención de proteger las obras desarrolladas durante su Gobierno de intentos de privatización. En una de sus conferencias a inicios de noviembre, dijo que estos proyectos se entregarán en custodia de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a fin de evitar que se privaticen.

“Quiero también aprovechar para decirle a la gente que tomamos la decisión de entregar estos bienes en custodia de la Secretaría de Defensa. Van a formar parte de una empresa manejada por la Sedena”, dijo en la ‘mañanera’.

Entre algunos de los proyectos insignia iniciados durante la administración obradorista están el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (cuya inauguración está prevista para marzo de 2022); el Tren Maya y la refinería Olmeca, en Tabasco.

El mandatario ha subrayado que esos proyectos serán terminados dentro de su sexenio. El decreto entra en vigor desde este mismo lunes.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto