Conecta con nosotros

México

AMLO desaparece oficina de Beatriz Gutiérrez Müller

El Presidente Andrés Manuel López Obrador desapareció la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, de la que su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, era presidenta del Consejo Asesor Honorario.

En el Diario Oficial de la Federación se publicó la derogación de dicha oficina en el Reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República, creada desde el año de 2019 y que para este año tenía asignado un presupuesto de 23.8 millones de pesos.

La Coordinación de Memoria Histórica era encabezada por Eduardo Villegas, quien fue nombrado Embajador en Rusia y no se había nombrado a un sustituto.

La coordinación tenía la atribución de desarrollar y fomentar el derecho a la memoria, y desarrollar las estrategias para difundir, proyectar y garantizar el derecho a la memoria de la Nación a nivel nacional e internacional.

También tenía la atribución de impulsar acciones para la preservación, conservación, restauración y protección del patrimonio resguardado por entes nacionales y regionales, públicos y privados, en coordinación con las instancias correspondientes.

Otra función era diseñar, desarrollar e implementar el Gran Repositorio de Memoria Histórica y Cultural de México, cuyo principal objetivo era poner a disposición del público la información histórica y cultural del País, estableciendo las bases para su conservación en formatos digitales interoperables.

Tenía la función de colaborar con las unidades administrativas competentes de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en la revisión de la ejecución de los proyectos y convenios específicos, que dotaran de infraestructura a los archivos históricos nacionales y regionales.

En el decreto publicado hoy también desaparece Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad Nacional como parte de las unidades de apoyo técnico de la Oficina de la Presidencia.

Sin embargo, en artículos transitorios se dispone que el secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional dependerá directamente del Presidente de la República, pero todo su equipo de apoyo técnico especializado estará adscrito administrativamente a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

México

Pese a importaciones récord, México asegura abasto de maíz blanco en 2025

Ciudad de México.– A pesar del alarmante aumento del 253% en las importaciones de maíz blanco durante el primer semestre del año, el Gobierno federal aseguró que el abasto de este alimento básico está garantizado para 2025.

Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó que la producción nacional superará los 20 millones de toneladas, cifra suficiente para cubrir la demanda interna. En un comunicado publicado en su cuenta de X, el funcionario detalló que el estado de Sinaloa —el mayor productor nacional— cosechó más de dos millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 10.28 toneladas por hectárea en el 85% de su superficie sembrada.

“Con esta producción, sumada a la del ciclo primavera-verano 2024, que fue de 18.5 millones de toneladas a nivel nacional, el país contará con suficiente maíz blanco para atender sus necesidades”, señaló Berdegué.

Sin embargo, el panorama no es tan alentador según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que advierte sobre una caída significativa en la producción sinaloense. De acuerdo con su informe, este año se espera una cosecha de menos de dos millones de toneladas en el estado, muy por debajo de los seis millones registrados en 2024.

Además, el GCMA indicó que entre enero y junio de 2025 se importaron 586.4 toneladas de maíz blanco, todas provenientes de Estados Unidos, debido principalmente a precios más competitivos.

La severa sequía que afecta al norte del país desde hace dos años ha tenido un fuerte impacto en la agricultura. El campo mexicano enfrenta desafíos crecientes: pérdida de ganado, falta de agua potable en comunidades rurales y tierras cada vez más improductivas.

Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los expertos advierten que la dependencia de importaciones y las condiciones climáticas podrían poner en riesgo la estabilidad del mercado si no se implementan medidas estructurales. El maíz blanco, base de la alimentación mexicana, se encuentra en una encrucijada que exige más que buenas intenciones

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto