Conecta con nosotros

Nota Principal

AMLO envía carta a Suprema Corte por juez que frenó reforma eléctrica

El presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer este lunes que envió una carta la presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, por el caso del juez que frenó la reforma eléctrica.

«Un día después de haberse publicado la reforma a la ley de la industria eléctrica, el juez Juan Pablo Gómez Fierro, titular del juzgado segundo de distrito en materia administrativa especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, concedió a un quejoso una suspensión por el amparo promovido en contra de esa nueva disposición y lo hizo extensivo a otras personas físicas y morales», dice el mandatario federal en la misiva al también presidente del Consejo de la Judicatura Federal.

López Obrador solicita a Zaldívar que se lleve a cabo una investigación para esclarecer la actuación del juez Gómez Fierro en este asunto, en el que se le concedió amparo empresas eléctricas. Y acusó que al ministro en retiro José Ramón Cossío y a Claudio X. González, abogado y cofundador de varias asociaciones civiles, de estar detrás de dicho amparo.

«De manera respetuosa, en observancia al principio de separación de poderes, le solicito que el Consejo que usted preside determine e informe si a la autoridad judicial mencionada le correspondía o no aplicar de manera oficiosa a quienes no lo solicitaron y si es de su competencia o no resolver sobre este caso», expresa el presidente.

La nueva ley que da prioridad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre empresas privadas se enfrentó a su primer obstáculo judicial importante dos días después de su ratificación, cuando un tribunal otorgó una suspensión provisional a dos empresas.

En la decisión, que fue entregada a Eoliatec del Pacifico y otra compañía no identificada, el tribunal federal de distrito dijo que la suspensión debería aplicarse en todo el país. Eoliatec del Pacífico es una asociación de parques eólicos entre divisiones de Electricite de France y la japonesa Mitsui & Co.

El fallo es un revés importante para el presidente, que ha tratado de proteger a la CFE de la competencia privada. La ley determina qué productores tienen prioridad en la distribución de energía, comenzando por las centrales hidroeléctricas estatales y otras instalaciones gubernamentales. Solo entonces se permitirá a los parques solares y eólicos privados suministrar energía a la red.

La decisión es solo temporal mientras el caso continúa en la corte de distrito. Un portavoz de CFE declinó comentar sobre la decisión y la oficina de prensa del presidente no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Esta no es la primera vez que López Obrador encuentra resistencia. A principios de este año, la Corte Suprema de México anuló las medidas introducidas por la Secretaría de Energía de la nación para proteger la generación estatal de electricidad, que ya había sido suspendida en tribunales inferiores.

Fuente: Bloomberg

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto