Conecta con nosotros

Slider Principal

AMLO niega negociación con el PRI para reforma eléctrica

El presidente Andrés Manuel López Obrador negó este viernes que exista una negociación con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) para la aprobación de la reforma eléctrica, enviada por el Ejecutivo federal a la Cámara de Diputados la semana pasada.

“Saber si va estar presente el próximo lunes el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que hasta ahorita no se ha pronunciado e incluso Se habla de que pudiera haber algunas condiciones de la bancada del PRI para destituirloy nombrar como director de la a un priísta, ¿que responde al respecto?”, le preguntó un periodista en la conferencia de prensa matutina.

“Vuelan mucho, así se dice en el medio periodístico, les gusta volar, no tiene que ver con el medio periodístico sino con la política. Van a estar los integrantes del gabinete de energía y van a estar también el secretario de gobernación y la consejera jurídica (el lunes en la mañanera) para exponer aquí lo de la reforma eléctrica y no hay ninguna negociación. Y no hay moneda de cambio. Eso nosotros no lo hemos hecho y no lo haremos”, respondió el presidente.

Agregó que en esta iniciativa “cada quien tiene que asumir su responsabilidad, los legisladores tienen que representar al pueblo”.

La nueva reforma eléctrica propuesta por el mandatario federal contempla que 54 por ciento de la generación de energía a nivel nacional provenga del sector público.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto