Conecta con nosotros

México

AMLO y Jiménez Espriú: Una historia de desencuentros.

El día de hoy el presidente López Obrador Hablo de diferencia con el ex secretario Jiménez Espriú, a causa de que la marina ocupe la seguridad de las fronteras y aduanas. Sin embargo hay mucho más en el caso.

En abril del año pasado Jiménez Espriú señaló que no hubo corrupción en la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco y que la cancelación de éste se relacionó con temas de carácter técnico, así como el costo económico y social; un día después el mandatario corrigió la información del miembro de su gabinete y afirmó que sí hubo corrupción en el proceso.

 

“Es corrupción porque por intereses se decidió construir el aeropuerto de Texcoco en el peor sitio del Valle de México, en donde se producen más hundimientos, donde no se garantizaba la calidad de la obra”, dijo entonces el Presidente.

En junio del año pasado, luego de que López Obrador se refiriera a quienes presentaron los amparos por el aeropuerto de Santa Lucía, como “corruptos”, el entonces titular de la SCT manifestó que no estaba de acuerdo con el Presidente.

Entonces se especuló la posible salida del funcionario. Más tarde en un mensaje a través de su cuenta de Twitter desmintió la información y dijo que en dicho tema en particular, estaba de acuerdo con el Presidente.

Otra información que causó revuelo en relación al ex titular de la SCT y el Ejecutivo fue la de la relación del primero con la compañía Braskem Idesa, una filial de Obredecht en la planta petroquímica Etileno XXI.

Esto surgió en junio de 2018, antes de las elecciones presidenciales. «López Obrador está perfectamente enterado de esto desde hace mucho tiempo. Yo soy miembro del consejo de administración de Idesa. Así está en mi página, así está en el currículum que yo le entregué al señor López Obrador, sabe perfectamente de qué se trata», dijo entonces para Radio Fórmula Espriú.

Otro de estos desencuentros ocurrió cuando el Presidente estaba analizando qué hacer con el avión presidencial debido a que no se encontraban compradores. Al consultar a Jiménez Espriú sobre la propuesta de rifarlo, la cual desconocía, dijo que no la veía viable y que había mejores opciones.

México

México reanuda exportaciones de ganado a EE.UU. tras control parcial del gusano barrenador

Después de casi dos meses de cierre por la propagación del gusano barrenador, México reanudó este lunes la exportación de ganado en pie hacia Estados Unidos con el cruce de 882 cabezas desde Agua Prieta, Sonora, informaron autoridades federales.

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, anunció el reinicio a través de un mensaje en X:

“Este avance es resultado del trabajo conjunto para regularizar el comercio ganadero y reforzar las acciones contra el gusano barrenador en el sur y sureste del país”.

La reapertura se da tras la decisión del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) de reabrir de forma escalonada la frontera para la exportación de ganado, bisontes y equinos mexicanos, a partir del 7 de julio. El cierre había comenzado el 11 de mayo, tras la detección de focos de esta plaga en varios estados del país.

Según Berdegué, entre el 24 de junio y el 6 de julio, los casos activos de gusano barrenador disminuyeron 22.7%, aunque advirtió que aún no puede darse por resuelto el problema.

“No nos confiamos ni creemos que el problema ya esté resuelto”, afirmó.

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, celebró la reapertura destacando que el cruce desde Agua Prieta cumplió con todos los protocolos sanitarios, manteniendo a Sonora como un “ejemplo nacional de sanidad animal”.

Reapertura gradual de cruces fronterizos

Según el cronograma acordado por ambos gobiernos, los siguientes pasos incluyen:

  • 14 de julio: Reapertura del puerto fronterizo de Columbus, Nuevo México

  • 21 de julio: Santa Teresa, Nuevo México

  • 18 de agosto: Del Río, Texas

  • 15 de septiembre: Laredo, Texas

El reinicio del comercio se da tras una reunión técnica bilateral entre el APHIS (EE.UU.) y el Senasica (México) para revisar los avances en los acuerdos sanitarios.

Impacto económico y respuesta del sector

El brote del gusano barrenador obligó a México a interceptar 32 cargamentos infectados desde noviembre y causó una suspensión de exportaciones de ganado vivo, con pérdidas estimadas en 700 millones de dólares.

Ante esta situación, el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) confirmó que México aumentó la importación de carne de países como Brasil, Argentina, Uruguay y Australia, para enfrentar la reducción en la oferta estadounidense.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto