Conecta con nosotros

Dinero

Anticipan compra de coberturas petroleras

México comenzó a comprar coberturas petroleras para 2017 cuando los futuros estaban cerca de sus máximos en junio, lo que marca el inicio de lo que ha sido en años anteriores la cobertura petrolera más grande del mundo, de acuerdo con fuentes de Bloomberg con conocimiento del tema que pidieron el anonimato.
El país compró opciones de venta, que le dan derecho de vender el crudo a un precio determinado, en junio y julio, antes del periodo habitual de finales de agosto a finales de septiembre.
El crudo referencial Brent alcanzó un máximo de casi 53 dólares por barril a principios de junio. Desde entonces, los precios han caído cerca de 10 dólares por barril, debido a perspectivas de un menor crecimiento económico mundial y que los países de la OPEP aumentaron su producción.
Las fuentes no dijeron cuánto logró cubrir México antes de que los precios retrocedieran.
La Secretaría de Hacienda se negó a comentar sobre el estado o progreso de las negociaciones de coberturas petroleras de México.
El país ha gastado un promedio de casi mil millones de dólares al año en la última década en coberturas a través de acuerdos con bacos como Goldman Sachs, Citigroup, JPMorgan, Morgan Stanley, BNP Paribas, Barclays y HSBC, según documentos del Gobierno.
La compra de coberturas para garantizar los precios del petróleo en 2017 llega en un momento en que México se apresta a recibir cerca de tres mil millones de dólares de la cobertura de este año, adquirida de junio a agosto de 2015, si los precios se mantienen en los niveles actuales, tras un pago récord el año pasado de seis mil 400 millones.

El Informador

Dinero

Se desploman 16.2% las remesas a México en junio; es la peor caída en 13 años

CDMX.— Las remesas enviadas a México cayeron en junio un 16.2% en comparación con el mismo mes del año pasado, según cifras del Banco de México. Es la caída más pronunciada desde septiembre de 2012 y representa el tercer mes consecutivo de retroceso.

En total, el país recibió 5 mil 201 millones de dólares en junio, una baja marcada por la disminución tanto en el número de operaciones —12.7 millones, 14.3% menos— como en el monto promedio por envío, que pasó de 418 a 409 dólares.

Analistas atribuyen esta tendencia a las crecientes presiones migratorias impuestas por el presidente Donald Trump, especialmente sobre la población indocumentada en Estados Unidos, principal origen de las remesas.

De enero a junio de 2025, los envíos acumulan 29 mil 576 millones de dólares, un 5.6% menos que en el mismo periodo del año anterior, cuando se alcanzó un récord histórico. El envío promedio también bajó, de 393 a 388 dólares.

Las remesas representan casi el 4% del PIB nacional y son la segunda fuente de ingresos del país, solo detrás de las exportaciones automotrices.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto