Slider Principal
Anticuerpos generados por Covid-19 durarían sólo 2 ó 3 meses: Estudio

Un nuevo estudio sugiere que los anticuerpos producidos tras la infección del Covid-19 prevalecen menos tiempo del que se creía, ya que estos se desarrollan a gran velocidad entre los días siete y 14 de la enfermedad y comienzan a disminuir durante la fase de convalecencia temprana en un 75%, por lo que los expertos aseguraron que el paciente podría perder la inmunidad durante los dos o tres meses posteriores a la infección.
Investigadores de la Universidad de California en San Diego analizaron, mediante estudios en in silicio, la respuesta inmunitaria de pacientes del nuevo coronavirus, o también conocida como «seroconversión». Este método consiste, principalmente, en los experimentos o análisis que se realizan por ordenador mediante algoritmos de predicción computacional.
Los resultados, publicados en «Plos one», sugirieron que las personas recuperadas del Covid-19 produjeron inmunoglobulina tipo M Y G, IgM y IgG respectivamente. Estos son dos clases de los cinco tipos de anticuerpos desarrollados por el organismo humano, presentes en los fluidos internos del cuerpo como la sangre.
La IgM es el primer anticuerpo que fabrica el cuerpo y está presente en el 6% de la sangre, mientras que IgG es la más común de las sustancias segregadas, que brinda protección contra las infecciones y que tardan cierto tiempo en generarse, después de una infección o vacunación.
El estudio, liderado por las científicas Andrea Castro y Kivilcim Ozturk, reveló que la seroconversión de grupos sintomáticos contó con niveles más altos de IgG -el tipo de inmunoglobulina que se desarrolló en mayor cantidad-, en comparación de aquellas personas que atravesaron la enfermedad asintomáticamente en la fase de convalecencia temprana, para luego ralentizar en un 75% su producción durante los tres meses siguientes a la enfermedad.
«Esto sugiere que la respuesta sistémica de anticuerpos que sigue a la infección natural con SARS-CoV-2 es de corta duración, con la posibilidad de que no haya inmunidad residual después de 6-12 meses, afectando principalmente a los anticuerpos neutralizantes en plasma», expusieron las autoras principales del trabajo.
Además, revelaron que en el caso de los pacientes con Covid-19 grave, las personas desarrollaron células B de tipo innato o también conocidos como glóbulos blancos, lo que quiere decir que pese a que se encargan de proteger al organismo de las infecciones, lo hacen de manera inespecífica por lo que no confieren inmunidad a largo plazo: «Lo que afecta la producción de memoria de larga duración o células B de alta afinidad».
Para conocer estos efectos, los anticuerpos neutralizantes (NAb) del SARS-CoV-2 fueron claves, ya que estos agentes funcionan como un mecanismo de defensa contra la infección y la transmisión. «Los NAb generados por pacientes convalecientes han sido extremadamente útiles para definir la especificidad de la respuesta de anticuerpos en individuos con Covid-19», aseguraron.
Las investigadoras expresaron que los NAbs neutralizan el SARS-CoV-2 mediante reactividad cruzada, alejándose del dominio de unión al receptor (RBD) de la proteína de pico, que es aquella encargada de acceder al cuerpo a través de células humanas específicas e infectar a la personas con el Covid-19.
Otro de los descubrimientos, destacados por las especialistas, fue la importancia de las células T, pues la respuesta de los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 dependen de este tipo de células, que en la actualidad, se les ha acuñado la descripción de «asesinas», ya que cuentan con la capacidad de destruir al virus.
«Se ha encontrado que las respuestas de células T con pico específicas de pico se correlacionan con la magnitud de la respuesta de IgG anti-RBD, mientras que las respuestas de células T CD4 sin pico no lo hacen. (…) Sin embargo, sorprendentemente, estas respuestas de las células T CD4 son en gran parte reactivas cruzadas y se originan en infecciones previas por coronavirus», ahondaron.
En este contexto, Castro y Ozturk, junto con su equipo de investigación esperan profundizar en el estudio de anticuerpos generados por el Covid-19, ya que sólo conociendo la duración de la inmunidad podrán controlarse las reinfecciones y por ende, la propagación del virus.
Fuente: El Imparcial
Escribe tu comentario

Slider Principal
Conoce estas recomendaciones para disminuir riesgo de sufrir un infarto

La Oficina de Representación Chihuahua del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través de la Jefatura de Servicios Médicos, informa a la población sobre la importancia de llevar una vida saludable que permita, entre otras cosas, disminuir el riesgo de sufrir un infarto al corazón.
Es importante que la población lleve una dieta balanceada, limitar el consumo de sal, grasas saturadas y colesterol (carnes rojas, leche entera y huevos).
Además de que en las comidas se incluyan frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y pescado, así como procurar reducir los niveles de estrés mediante la práctica de respiración consciente y ejercicio físico al menos 30 minutos diarios.
También que es necesario acudir a revisión médica a los módulos PrevenIMSS, ubicados en las Unidades de Medicina Familiar (UMF), por lo menos una vez al año; dejar de fumar y limitar el consumo de alcohol.
Los actuales estilos de vida ocasionan que este padecimiento afecte cada vez a más adultos jóvenes, incluso menores de 40 años, por lo que es de vital importancia identificar los síntomas que se presentan cuando ocurre un infarto, los cuales son, principalmente:
• Pérdida del conocimiento, en algunos casos.
• Sudor frío.
• Mareos y náuseas.
• Debilidad o fatiga.
• Dolor u hormiguero en brazos (predominantemente el izquierdo).
• Dificultad para respirar.
• Dolor del tórax.
• Presión o dolor en el centro del pecho, en mandíbula, hombro, espalda y estómago.
Identificar estas manifestaciones permite a la persona afectada o un acompañante pedir ayuda a los cuerpos de emergencia y auxiliarle para que llegue al hospital a recibir la atención médica que requiere.
Mientras la ayuda especializada llega, se debe mantener la calma, despojarle de prendas o artículos que le aprieten o impidan la circulación sanguínea, así como recibir aire fresco.
Las personas mayores de 40 años, sobre todo quienes sufren de sobrepeso, diabetes, hipertensión, tienen niveles altos de colesterol, son fumadores y llevan una vida sedentaria, tienen mayor riesgo de sufrir infartos.
Los minutos entre las primeras manifestaciones físicas y la consumación del infarto son vitales para recibir el auxilio especializado y salvar la vida.
Escribe tu comentario
Slider Principal
¿Cada cuánto se debe lavar o desechar un cubrebocas?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere lavar los cubrebocas de tela con jabón o detergente, y preferiblemente en agua caliente, al menos a 60 ºC, como mínimo una vez al día. En caso de no ser posible lavar la mascarilla con agua caliente, lavela con jabón o detergente en agua a temperatura ambiente y, a continuación, hierva la mascarilla durante un minuto.
En caso de estar deteriorados por el uso y presenten desgarros o agujeros, se sugiere no utilizarla y desecharla en la basura.
Los cubrebocas médicos o quirúrgicos e incluso los autofiltrantes como el N95 son de un solo uso, por lo que estos no deben utilizarse si han sido usados previamente y conviene desecharlos de inmediato y preferiblemente en un recipiente sellado, señala la Organización.
Si las mascarillas de este tipo presentan desgarros o agujeros, se recomienda no utilizarla y desecharla. Así como si ésta se encuentra húmeda o sucia.
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los cubrebocas médicos tienen un periodo de vida de cuatro horas aproximadamente, y los N95 de 24 horas continuas, sin embargo, se recomienda utilizarla por periodos no mayores a 12 horas.
Si se utiliza de forma intermitente, por un par de horas y se retira, se puede alargar su periodo de vida de 48 a 72 horas, al reutilizarla lo ideal es meterlas en bolsas de papel, nunca de plástico porque generan humedad, ponerlas en áreas donde no les caiga nada encima para que no pierdan su forma original, indica el IMSS.
Un mal uso del cubrebocas implica no seguir las indicaciones básicas que autoridades sanitarias como la Organización Mundial de la Salud (OMS), han sugerido. Aumentando el riesgo de contagio de COVID-19 y otras enfermedades.
Algunas prácticas del mal uso del cubrebocas:
No lavarse las manos antes de colocarse y después de quitarse la mascarilla
Tocar el cubrebocas cuando se trae puesto
No cubrir nariz y boca
Portarlo en la baribilla, cuello, cabeza, muñeca, brazos u otro lugar diferente a la nariz y boca
Tirar los cubrebocas a la calle o sin tener cuidado del tipo de residuos
No lavar frecuentemente los cubrebocas de tela
Reutilizar las mascarillas desechables
Usar cubrebocas sucios o húmedos
Compartir las mascarillas
Escribe tu comentario

Anticuerpos generados por Covid-19 durarían sólo 2 ó 3 meses: Estudio

Detectan irregularidades por 12 mil 276 mdp en primer año de gobierno de AMLO

Conoce estas recomendaciones para disminuir riesgo de sufrir un infarto

Despiden a mesera en Nueva York por negarse a recibir vacuna contra Covid-19

Don Francisco se reinventa para adaptarse a los cambios impuestos por la pandemia

¿Cada cuánto se debe lavar o desechar un cubrebocas?

Hugo López-Gatell dio positivo a Covid-19

Secretarías de Salud y Educación analizan posible esquema de reapertura de escuelas

Llegó el primer cargamento de vacunas chinas contra COVID-19

Aprueban reforma eléctrica de AMLO; pasa al pleno

#YaChole, la defensa de AMLO a Salgado Macedonio

Nieva en 12 municipios de Chihuahua; prevén nuevo descenso de temperatura para este viernes

AMLO pide a la población ahorrar luz de 6 a 11 pm para tener reservas en futuros apagones

Publican decreto que elimina fuero presidencial en México

Nicolás Maduro ofrece a México ser un «seguro proveedor» de gas natural

Inicia IMSS reclutamiento de médicos para Chihuahua

Afirma AMLO que se resolvieron ya los apagones y que no aumentará el precio de la luz

¿Por qué el boliche ayuda a la salud mental y física tras la pandemia? ¡Anímate a hacer chuzas!

Después de los apagones, debe la Federación de implementar las energías renovables: Miguel Riggs

Reporte COVID-19: Suman 52 mil 546 contagios y 4 mil 893 defunciones en Chihuahua

Noticias ParoDiar: AMLO vs Twitter. Por @CarlosChaviraTV

Arath de la Torre se entera en vivo de la muerte de sus tíos en vivo; queda en shock

Video: Guerra de acusaciones. ¿Recibió Maru dinero de Duarte o le fabrican pruebas?

¿Qué fue de “la Esteban”? El popular meme de television

El video secreto de Eugenio Derbez orinándose que enfureció a Azcárraga

Circula este video del ataque contra el ex gobernador Aristóteles Sandoval

Cruz Azul la «cruzazulea» ¡De nuevo! y terminan con fiasco el 2020

Video: Así recordaron cientos de chihuahuenses a Marisela Escobedo

La nueva de Samuel García: He conocido con gente de “sueldito” de 40 o 50 mil y vive feliz

Pareja lanza a bebito a arroyo de aguas negras
Lo más visto
-
Revistahace 18 horas
Don Francisco se reinventa para adaptarse a los cambios impuestos por la pandemia
-
Slider Principalhace 18 horas
¿Cada cuánto se debe lavar o desechar un cubrebocas?
-
Resto del mundohace 18 horas
Despiden a mesera en Nueva York por negarse a recibir vacuna contra Covid-19
-
Slider Principalhace 29 mins
Conoce estas recomendaciones para disminuir riesgo de sufrir un infarto
-
Nota Principalhace 22 mins
Detectan irregularidades por 12 mil 276 mdp en primer año de gobierno de AMLO