Conecta con nosotros

México

Anuncia Conaculta estímulos para artistas

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes da a conocer a la comunidad artística del país nuevos estímulos para el beneficio de la cultura, así como las convocatorias para acceder a sus beneficios previstos en el artículo cuadragésimo segundo transitorio del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2012.

Los objetivos de estas iniciativas figuran como componentes centrales del Proyecto Cultural del Siglo XXI Mexicano que el Conaculta ha puesto en marcha. Estas disposiciones se suman a otras creadas con el mismo propósito de fomentar la producción cultural, como son Eficine y Efiteatro, que permiten aportaciones privadas a través de estímulos fiscales.

Entre otros ejemplos está el PROTRAD, que convoca a editoriales de otros países a concursar por la obtención de apoyo para traducir y publicar obras de autores mexicanos. Por su parte, el Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales opera en dos modalidades -fomento y coinversión- a iniciativas presentadas por creadores, intérpretes, promotores y educadores para la realización de proyectos integrales en varias disciplinas del arte. Mientras que el Intercambio de Residencias Artísticas permite que los creadores culturales realicen estancias cortas en otras naciones para enriquecer su experiencia y desarrollo profesional.

Estas nuevas convocatorias son resultado del acercamiento de las comunidades artísticas de danza, música, literatura y artes plásticas, el Conaculta, el Imcine y el INBA a la Cámara de Diputados para solicitar que el artículo 226 Bis de la Ley del Impuesto sobre la Renta se ampliara a dichas disciplinas.

En respuesta a estos planteamientos la Comisión de Cultura logró etiquetar la cantidad de 280 millones de pesos en el presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012 para beneficiar a proyectos de inversión en la producción de pintura, danza, obras literarias, música y distribución de películas nacionales. Podrán ser apoyados un máximo de 25 proyectos por disciplina, con un tope de dos millones de pesos cada uno de ellos.  

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Gentrificación en CDMX: crecimiento urbano que desplaza a sus habitantes

Colonias como la Roma, Condesa, Juárez y San Rafael se han convertido en epicentro de protestas vecinales por el aumento desmedido en las rentas, el despojo inmobiliario y la pérdida de identidad barrial. El fenómeno detrás de estas inconformidades es la gentrificación, un proceso urbano que, aunque para algunos simboliza renovación, para otros representa expulsión, desigualdad y ruptura social.

La gentrificación ocurre cuando barrios de clase trabajadora reciben fuertes inversiones económicas y una oleada de nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo. Este cambio trae consigo mejoras en infraestructura y servicios, pero también incrementos abruptos en el precio de rentas y propiedades, desplazamiento de residentes originales y una transformación profunda en la cultura e identidad del barrio.

En la Ciudad de México, el fenómeno se ha intensificado con la llegada de nómadas digitales y extranjeros atraídos por el bajo costo de vida, quienes elevan la demanda de vivienda en zonas céntricas. Esto ha generado una turistificación desmedida, en la que muchas viviendas se destinan a rentas de corta estancia (como Airbnb), reduciendo la oferta para los habitantes locales.

A ello se suma la presión de desarrolladores inmobiliarios para que inquilinos tradicionales abandonen sus viviendas, con el fin de remodelarlas o demolerlas y construir nuevos complejos de lujo. Tiendas de abarrotes y fondas han sido reemplazadas por cafeterías de cadena y boutiques, alterando la vida comunitaria.

Además, la desigualdad urbana se agudiza: quienes no pueden pagar los nuevos precios se ven obligados a mudarse a zonas más lejanas, con mayores tiempos de traslado y menor acceso a servicios básicos.

En respuesta, colectivos ciudadanos y legisladores han exigido medidas que regulen el mercado inmobiliario, protejan a los arrendatarios y prioricen un desarrollo urbano equitativo. La gentrificación, advierten, debe atenderse antes de que transforme por completo el rostro y el alma de la capital.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto