Conecta con nosotros

Chihuahua

Apoya Conafor preservación del berrendo peninsular

A siete años de que la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) destinara apoyos que permiten impulsar el Programa de Recuperación del Berrendo Peninsular (Antilocrapra americana peninsularis), coordinado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la asociación Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable (ENDESU), la población de esta especie ha incrementado 32 por ciento en la península de Baja California.

En dicho periodo la CONAFOR asignó 40 millones de pesos a 10 ejidos de los estados de Baja California y Baja California Sur, todos enclavados en la Reserva de la Biósfera del Vizcaíno y en el Área de Protección de Flora y Fauna Valle de los Cirios.

De acuerdo con el responsable del Programa de Recuperación del Berrendo Peninsular que opera la CONANP, Víctor Sánchez Sotomayor, el censo realizado a principios de este año reveló que en la península de Baja California existen 480 berrendos, 155 más que en 2010.

El recurso se ha destinado a la conservación del hábitat del berrendo mediante el programa Pago por Servicios Ambientales (PSA) que se ha impulsado también con el esquema de fondos concurrentes y el Proyecto de Bosques y Cambio Climático.

Los beneficiarios son el ejido El Costeño, en el municipio de Ensenada, Baja California y en Baja California Sur son los ejidos Emiliano Zapata Tres, Benito Juárez, Lázaro Cárdenas, Gómez Palacio, Lagunitas, Héroes de Chapultepec, Mataranchos, Antonio Diaz Soto y Gama y el Nuevo Centro de Población Agrícola Guadalupe Victoria, todos en el municipio de Mulegé.

«El Pago por Servicios Ambientales (programa de la CONAFOR) fue una inyección de oxígeno a este proyecto porque el beneficiario final es el dueño de la tierra. El dueño de la tierra lo que está pensando es en cómo sacarle algo de productividad para sostener a su familia (…) La alianza con CONAFOR es importante porque en la visión de futuro es que los propietarios se interesen en la conservación», explicó Víctor Sánchez.

Son 41 mil 988 hectáreas dedicadas a acciones de vigilancia para evitar la cacería furtiva, colocación de bebederos y comederos, instalación de cercas para delimitar al ganado y a depredadores y establecer áreas de manejo de diferentes etapas de crecimiento y desarrollo de la especie además de la instalación de torres de vigilancia, señalización, fototrampas, entre otras.

Según marcan las reglas de operación del PSA, parte del recurso que reciben los beneficiarios puede usarse también para la reforestación e incluso el impulso de actividades económicas como el ecoturismo, la producción de huevo, leche y la producción ganadera delimitada por encierros para no afectar la zona en que la habita el berrendo.

El Programa de Recuperación del Berrendo Peninsular comenzó en 1997 como un esfuerzo conjunto entre CONANP y ENDESU, organización civil que se ha encargado de gestionar recursos con los tres niveles de gobierno, iniciativa privada y otros sectores de la sociedad.

La iniciativa surgió ante el descenso de la población de este mamífero que, en 1993, llegó a ser de 93 individuos según datos de la CONANP.

Entre 2010 y 2014 ENDESU se sumó a la CONAFOR a través del esquema fondos concurrentes aportando 5 millones 880 mil pesos a las acciones de conservación que soportaron el programa de recuperación de la especie. En 2016 comprometió 13.5 millones de pesos para el periodo 2016-2020.

Beneficios para el ecosistema
Para las zonas áridas en donde habita el berrendo, esta especie es como un gran agricultor pues la forma de su pezuña simula un arado.

Cada vez que deja excretas, en donde se pueden encontrar algunas semillas de las hierbas que consume el animal, lo hace justo en donde hay una huella de su pisada, zona en la que deja además una dosis de orina.

Esta especie de maceta se hidrata con el rocío que llega del Océano Pacífico y el Mar de Cortés y tiene altas probabilidades de dar como resultado una planta nueva que no solo servirá de alimento al berrendo sino a otras especies.

Aunque las acciones de conservación de los habitantes beneficiados en los 10 ejidos de Baja California y Baja California Sur, han sido motivadas por el Programa de Recuperación del Berrendo Peninsular, su trabajo también ha permitido la sobrevivencia de otras especies.

A través del fototrampeo, sistema de cámaras fotográficas y de video activadas por movimiento que han instalado algunos ejidatarios, se ha podido comprobar la existencia de especies como la zorrita del desierto, el quelele, el águila, el halcón, la codorniz, el correcaminos, el venado bura, la liebre y el coyote. Todos pueden acceder a los bebederos y comederos que han construido los ejidatarios.

Chihuahua

Karla Flores: “Desde la magistratura hagamos de la justicia un derecho accesible, cercano a ti, cercano a todos”

Karla Idaly Flores Morales, secretaria de acuerdos de sala penal con 20 años de trayectoria, participa como candidata a Magistrada Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado con el numero 31. En entrevista con Segundo a Segundo, habló sobre sus motivaciones, propuestas y visión del sistema de justicia penal en Chihuahua.

¿Qué la motivó a participar en este proceso como candidata a magistrada?

Creo profundamente en la justicia como herramienta de transformación social. Después de tantos años dentro del sistema, me interesa aportar desde otra trinchera, donde se toman decisiones que pueden mejorar las condiciones estructurales del Poder Judicial.

¿Qué considera que necesita hoy el sistema penal en Chihuahua?

Necesita fortalecerse desde lo humano y lo técnico. La justicia no puede ser ajena a las personas. Hay que agilizar procesos sin poner en riesgo la calidad, capacitar constantemente al personal, así como la actualización de las personas juzgadoras y asegurar que todos tengan acceso, sin importar su condición.

¿Cómo evalúa el trabajo que se hace actualmente en los juzgados penales?

Hay mucha disposición, pero también muchos retos. Se necesita apoyo institucional para resolver la carga de trabajo, infraestructura adecuada y condiciones que permitan a las personas juzgadoras decidir sin presiones.

¿Qué papel juega la transparencia en su visión de la magistratura?

Un papel central. La justicia no solo debe ser justa, también debe parecerlo. Hay que comunicar mejor lo que hacemos, rendir cuentas y actuar con ética. Solo así se construyeconfianza con la ciudadanía.

¿Cuál sería su enfoque principal en caso de ser elegida?

Escuchar. Escuchar a los actores del sistema, al personal judicial, pero sobre todo a la sociedad. Y a partir de ahí, impulsar criterios más humanos, eficientes y coherentes con los derechos fundamentales.

¿Cómo ha vivido este proceso de selección?

Ha sido un proceso muy retador. Pero estos mecanismosnos están acercando a la ciudadanía, originando una visión empática de sus necesidades y permitiendo también generar conciencia en la sociedad sobre la importancia de contar con juzgadoras y juzgadores debidamente preparados.

Participar ya es un ejercicio de compromiso con la justicia y con las instituciones.

Karla Flores concluyó invitando a la ciudadanía a mantenerse atenta a este proceso: “Es importante que todos participemos, opinemos y exijamos. La justicia nosinvolucra a todos, tu voz cuenta”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto