Conecta con nosotros

Chihuahua

Apoya Conafor preservación del berrendo peninsular

A siete años de que la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) destinara apoyos que permiten impulsar el Programa de Recuperación del Berrendo Peninsular (Antilocrapra americana peninsularis), coordinado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la asociación Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable (ENDESU), la población de esta especie ha incrementado 32 por ciento en la península de Baja California.

En dicho periodo la CONAFOR asignó 40 millones de pesos a 10 ejidos de los estados de Baja California y Baja California Sur, todos enclavados en la Reserva de la Biósfera del Vizcaíno y en el Área de Protección de Flora y Fauna Valle de los Cirios.

De acuerdo con el responsable del Programa de Recuperación del Berrendo Peninsular que opera la CONANP, Víctor Sánchez Sotomayor, el censo realizado a principios de este año reveló que en la península de Baja California existen 480 berrendos, 155 más que en 2010.

El recurso se ha destinado a la conservación del hábitat del berrendo mediante el programa Pago por Servicios Ambientales (PSA) que se ha impulsado también con el esquema de fondos concurrentes y el Proyecto de Bosques y Cambio Climático.

Los beneficiarios son el ejido El Costeño, en el municipio de Ensenada, Baja California y en Baja California Sur son los ejidos Emiliano Zapata Tres, Benito Juárez, Lázaro Cárdenas, Gómez Palacio, Lagunitas, Héroes de Chapultepec, Mataranchos, Antonio Diaz Soto y Gama y el Nuevo Centro de Población Agrícola Guadalupe Victoria, todos en el municipio de Mulegé.

«El Pago por Servicios Ambientales (programa de la CONAFOR) fue una inyección de oxígeno a este proyecto porque el beneficiario final es el dueño de la tierra. El dueño de la tierra lo que está pensando es en cómo sacarle algo de productividad para sostener a su familia (…) La alianza con CONAFOR es importante porque en la visión de futuro es que los propietarios se interesen en la conservación», explicó Víctor Sánchez.

Son 41 mil 988 hectáreas dedicadas a acciones de vigilancia para evitar la cacería furtiva, colocación de bebederos y comederos, instalación de cercas para delimitar al ganado y a depredadores y establecer áreas de manejo de diferentes etapas de crecimiento y desarrollo de la especie además de la instalación de torres de vigilancia, señalización, fototrampas, entre otras.

Según marcan las reglas de operación del PSA, parte del recurso que reciben los beneficiarios puede usarse también para la reforestación e incluso el impulso de actividades económicas como el ecoturismo, la producción de huevo, leche y la producción ganadera delimitada por encierros para no afectar la zona en que la habita el berrendo.

El Programa de Recuperación del Berrendo Peninsular comenzó en 1997 como un esfuerzo conjunto entre CONANP y ENDESU, organización civil que se ha encargado de gestionar recursos con los tres niveles de gobierno, iniciativa privada y otros sectores de la sociedad.

La iniciativa surgió ante el descenso de la población de este mamífero que, en 1993, llegó a ser de 93 individuos según datos de la CONANP.

Entre 2010 y 2014 ENDESU se sumó a la CONAFOR a través del esquema fondos concurrentes aportando 5 millones 880 mil pesos a las acciones de conservación que soportaron el programa de recuperación de la especie. En 2016 comprometió 13.5 millones de pesos para el periodo 2016-2020.

Beneficios para el ecosistema
Para las zonas áridas en donde habita el berrendo, esta especie es como un gran agricultor pues la forma de su pezuña simula un arado.

Cada vez que deja excretas, en donde se pueden encontrar algunas semillas de las hierbas que consume el animal, lo hace justo en donde hay una huella de su pisada, zona en la que deja además una dosis de orina.

Esta especie de maceta se hidrata con el rocío que llega del Océano Pacífico y el Mar de Cortés y tiene altas probabilidades de dar como resultado una planta nueva que no solo servirá de alimento al berrendo sino a otras especies.

Aunque las acciones de conservación de los habitantes beneficiados en los 10 ejidos de Baja California y Baja California Sur, han sido motivadas por el Programa de Recuperación del Berrendo Peninsular, su trabajo también ha permitido la sobrevivencia de otras especies.

A través del fototrampeo, sistema de cámaras fotográficas y de video activadas por movimiento que han instalado algunos ejidatarios, se ha podido comprobar la existencia de especies como la zorrita del desierto, el quelele, el águila, el halcón, la codorniz, el correcaminos, el venado bura, la liebre y el coyote. Todos pueden acceder a los bebederos y comederos que han construido los ejidatarios.

Chihuahua

Emite Gobierno del Estado declaratoria de emergencia para 58 municipios afectados por las lluvias

-A través del Fideicomiso de Desastres Naturales, se destinarán recursos en apoyo a damnificados

El Gobierno del Estado emitió una declaratoria de emergencia para 58 municipios afectados por las lluvias registradas entre el 13 de junio y el 3 de julio, medida que tiene como objetivo agilizar el despliegue de recursos y garantizar atención prioritaria a las comunidades que enfrentan daños derivados del temporal.

Durante la quinta sesión ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil, encabezada por el secretario general de Gobierno, Santiago De la Peña Grajeda y el coordinador estatal de Protección Civil, Luis Corral Torresdey, se aprobó la asignación de recursos a través del Fideicomiso Técnico de Desastres Naturales, con el fin de adquirir de manera inmediata insumos, alimentos y materiales necesarios para atender a las localidades impactadas.

Las evaluaciones de daños continúan en distintas regiones del estado y como resultado de esta revisión técnica, se prevé que en las próximas horas se sumen cinco municipios más a la declaratoria, ampliando así el alcance de las acciones gubernamentales.

El Fideicomiso de Desastres Naturales fue creado para ofrecer una respuesta oportuna ante fenómenos naturales o antropogénicos, y su activación permite a las autoridades estatales y municipales actuar con rapidez y eficacia, para proteger la seguridad y el bienestar de las y los chihuahuenses.

En la jornada se detallaron las acciones emprendidas por diversas dependencias del Gobierno del Estado, como la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, que reportó el despliegue de 138 máquinas para labores de retiro de azolve y limpieza de caminos y carreteras.

Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Rural destacó trabajos con maquinaria pesada para la limpieza de diques y cauces, así como la protección de bordos y encauzamientos.

La Secretaría de Desarrollo Humano y Bien Común informó la entrega de cinco mil apoyos directos a familias afectadas, consistentes en kits de limpieza y productos alimentarios, con una inversión de 1 millón 240 mil pesos, mientras que la Secretaría de Salud participa activamente con la distribución de plata coloidal, vitaminas y la propuesta de fumigación en arroyos, fuentes y zonas con acumulación de agua, lo que refuerza las acciones de prevención contra enfermedades como el dengue.

La Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas reportó afectaciones en asentamientos como Anapra y San Andrés, donde se han atendido cerca de 400 viviendas con apoyo alimentario y alojamiento temporal. Asimismo, se realizan intervenciones en Guachochi, Batopilas, Chínipas y Urique.

El DIF Estatal colabora con la entrega de artículos de limpieza y asistencia directa a familias afectadas, y la Secretaría de Educación y Deporte informó que 101 escuelas presentan daños derivados de las precipitaciones, mismos que han sido consideradas dentro de la declaratoria de emergencia.

En el marco de esta contingencia, Protección Civil Estatal ha desplegado diversas acciones en coordinación con autoridades municipales y federales. Entre ellas destacan el traslado y entrega de despensas, agua y colchonetas en los municipios de Aldama, Bocoyna (Creel), Buenaventura (Flores Magón) y Julimes, así como la distribución de herramientas en Ciudad Juárez.

Se han realizado también evaluaciones de daños en Bachíniva, Bocoyna, Buenaventura, Chihuahua, Juárez, Ignacio Zaragoza y Matachí, además de apoyar en la remoción de materiales y levantamiento de información en zonas afectadas.

En conjunto con la Secretaría de la Defensa Nacional y autoridades municipales, se activó el Plan DN-III en Ciudad Juárez para atender la emergencia provocada por las lluvias recientes. De igual manera, se han emitido boletines, alertas preventivas y recomendaciones a través de redes sociales y medios oficiales, con el fin de mantener informada a la población.

También se ha brindado apoyo en evacuaciones de personas en situación de riesgo y se mantiene comunicación permanente con las unidades municipales de Protección Civil para evaluar escenarios de peligro.

Además, se han llevado a cabo reuniones del Subcomité del Fideicomiso de Desastres Naturales para gestionar recursos económicos que permitan atender las necesidades más urgentes de la población afectada.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso de actuar con prontitud y eficacia ante emergencias climatológicas, priorizando la seguridad, la salud y el bienestar de las familias chihuahuenses

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto