Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Apple alimenta a iTunes y Siri con luz solar

Cada pregunta que le hagas a Siri, los Messages que mandes, las canciones o películas que consumes en iTunes y tus llamadas vía FaceTime se alimentan 100% con energía solar, del aire y agua.

Apple es la primera empresa tecnológica en el mundo en lograr que el 100% de sus centros de datos y el 87% de sus oficinas operen con energías renovables, según Lisa Jackson, vicepresidenta de asuntos de medio ambiente de la firma.

“En Apple queremos dejar de hablar del cambio climático para comenzar a trabajar en cómo frenar el cambio climático. Queremos cumplir la promesa de nuestro CEO (Tim Cook) de dejar para nuestros hijos un mejor mundo del que nos dieron a nosotros”, dijo Jackson.

Antes de Apple, Jackson trabajó directamente con el presidente Barack Obama como responsable de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Ahora, su labor es mostrar de la “forma más transparente” los esfuerzos de la compañía en temas de sustentabilidad.

“Somos una compañía que maneja mucha secrecía en cuanto a nuevos productos, pero cuando se trata de sustentabilidad somos tan transparentes como sea posible. Si en algo me gustaría que copien a Apple es en esto”, aseguró.

Google actualmente tiene 34% de sus operaciones basadas en energías renovables y Facebook espera alcanzar la marca del 100% para finales de 2015, de acuerdo con datos del reporte Clicking Clean de Greenpeace.

Sin revelar cifras de inversión exactas, Jackson presume que Apple ha construido algunas de las plantas solares y de energía renovable más grandes del mundo.

En Carolina del Norte, por ejemplo, la empresa opera el centro de energía renovable privado más grande de todo Estados Unidos. En un espacio de alrededor de 400,000 metros cuadrados, la firma invirtió en un campo de celdas solares y biocombustible capaz de generar más de 167 millones de kilowatts por año.

La planta de Apple sería capaz de suministrar energía a más de 127,000 hogares durante 12 meses.

Carolina del Norte es sólo el principio para Apple: en Oregón, la manzana aprovecha energía eólica e hidroeléctrica; en Nevada es geotérmica y solar. Lo mismo para los centros de datos en California, Irlanda, Arizona y Dinamarca.

cnnexpansion

Imagen de la nueva granja solar que Apple construye en China con capacidad de 40 megawatts (Foto: Apple)

Según Jackson, todos los servicios digitales que la compañía ofrece: Mapas, iTunes, App Store, FaceTime, Mensajes, Photos e incluso el asistente digital, Siri, funcionan con energías renovables.

En China, Apple invirtió en una nueva granja solar en la provincia de Sichuan, con una capacidad de 40 megawatts que alimentará de energía las 19 oficinas corporativas y las 21 Apple Store que la compañía tiene en el país.

La aguja en el pajar

Las inversiones en sustentabilidad de Apple han colocado como una de las empresas tecnológicas más verdes del planeta, de acuerdo con un reporte de Greenpeace.

La firma de la manzana se encuentra delante de empresas como Google, Facebook y Yahoo. Todas son compañías que han demostrado un claro interés por operar bajos modelos de negocios verdes o sustentables.

Contra compañías como Amazon Web Services, LinkedIn y Twitter, las cuales son consideradas como organizaciones que mantienen sus operaciones con el uso de energías no renovables.

Sin embargo, los centros de datos y oficinas son una mínima fracción de la huella de carbono que Apple genera anualmente.

Según Jackson, de los más de 34 millones de toneladas métricas de emisión de gas que Apple produce al año únicamente 0.4 millones provienen de sus oficinas e instalaciones. Como cualquier otra firma de hardware, la mayor parte de la contaminación que la empresa genera proviene de la manufactura y uso de sus equipos.

Construir las Macbooks, iMac, iPod, iPhones, iPad y ahora Apple Watch produce  24.8 millones de toneladas métricas de emisión de gas. Además, su uso genera otros 1.6 millones adicionales.

cnnexpansion

El nuevo campus de Apple operará con energía renovable. El techo estará recubierto con celdas solares (Foto: Apple)

Jackson dijo que Apple trabaja en el desarrollo de  gadgets con el menor consumo de energía posible. La nueva MacBook, por ejemplo, es la primera en operar sin ventilador y requiere solo 0.5 watts para funcionar y cerca de 0.9 watts para iniciar el proceso de hibernado.

La directiva reconoció que el proceso es más complicado para la manufactura de los productos, pues generalmente se tratan de “instalaciones que no controlamos nosotros”, como es el caso de las instalaciones de Foxconn en Asía.

La empresa ha logrado reducir el uso de químicos nocivos o tóxicos como el berilio, mercurio, y arsénico, y ha mejorado la manera en la que aprovecha algunos de los metales y materiales que necesitan en sus gadgets, como el aluminio, cristal, acero y recientemente el oro.

“Incluso para una compañía como Apple no es fácil. Creemos que tenemos que empezar en casa y de ahí liderar  al resto de los proveedores, crear un modelo pragmático para que otros lo sigan y repliquen. Nos tomará años, pero si existe una compañía capaz de lograrlo es Apple”, explicó Jackson.

Fuente: CNN Expansión

Chihuahua

Presenta gobernadora el Fondo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación con inversión histórica de 80 mdp

La gobernadora Maru Campos presentó de manera oficial el Fondo Estatal de Ciencia y Tecnología e Innovación (FECTI), que contempla una inversión histórica de 80 millones de pesos (mdp) y representa un paso firme para materializar los apoyos en la materia.
 
La ceremonia se celebró en el Paraninfo de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), donde a la par, en cumplimiento con el artículo 8 de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chihuahua, fue instalado el Consejo General de Ciencia, Tecnología e Innovación.

La mandataria hizo hincapié en que es el turno del Gobierno del Estado, de otorgar los apoyos para el sector económico y académico, y materializar el desarrollo científico, tecnológico e innovador de Chihuahua, mediante el cumplimiento del mandato de la citada ley.

Durante la presentación del Fondo, llamó a los presentes a comprometerse con la generación de conocimiento y uno de los proyectos principales es la construcción del FECTI, que representa un paso firme para acercar a Chihuahua a las cadenas productivas.

Señaló que con dicha plataforma, se pone al estado con miras altas y se refrenda el compromiso de su Administración, de colaborar con los diferentes sectores de la ciudadanía para un bien común, por lo que espera que la inversión para este Fondo, crezca con el paso de los años.

“Sí podemos consolidar a Chihuahua como un estado de vanguardia; en Chihuahua defendemos la investigación y seguiremos defendiendo el desarrollo del estado. Vamos a hacer historia”, finalizó la Gobernadora.

En el marco de acciones del Programa Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022-2027, el FECTI se nutre de recursos fiscales del Estado para apoyar proyectos en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), con potencial de aportar al impulso de la competitividad y generar valor agregado al sector económico.

Lo anterior, en virtud de la creciente preocupación respecto del rezago a nacional en estas áreas, para las cuales, pocos estados de México han creado fondos específicos.

Bajo este esquema las secretarías de Innovación y Desarrollo Económico, y de Desarrollo Rural, aportaron 70 y 10 millones de pesos respectivamente, para la construcción del FECTI.

Estos recursos serán distribuidos en cinco convocatorias derivadas de cuatro modalidades de interés social: Formación de Talento en CTI, Proyectos de Infraestructura CT, Proyectos de Investigación Científica y Aplicada, y Proyectos de Innovación Tecnológica.

Esta inversión brindará apoyo para 50 proyectos dirigidos a empresas, instituciones de educación superior, centros de investigación superior, personas físicas, entre otros.

De estos estímulos se desprenden las convocatorias: Desarrollo de Talento en CTI con un monto de 5 mdp; Infraestructura en CTI, con una inversión de 25 mdp; 35 mdp más para Innovación y Emprendimiento; Ciencia de Frontera, que cuenta con una suma de 5 mdp y 10 mdp en Fondos de Capital de Riesgo.

Al acto acudieron Jesús Rodríguez Bejarano, secretario General de la UACH; Alfredo Aguilar Elguezabal, director académico del Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. y Jorge Cruz Camberos, presidente de Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua A.C.

Los tres coincidieron en la visión que tiene el Gobierno del Estado, para impulsar el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación, ante la desaparición de fondos en el ámbito federal para este rubro.

Asimismo, estuvieron presentes la secretaria de Innovación y Desarrollo Económico, María Angélica Granados Trespalacios; el alcalde de Chihuahua, Marco Bonilla y el diputado local Edgar Piñón.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto