Conecta con nosotros

Chihuahua

Aprueban 1.16 km2 de desarrollo urbano para Chihuahua durante 2020

Como parte del seguimiento que realiza la Sindicatura de Chihuahua, referente al trabajo de la administración municipal, se llevó a cabo la contabilización de 1,161,618.50 metros cuadrados de desarrollo urbano que aprobó Cabildo durante 2020.

Como referencia, el terreno perteneciente a la Ciudad Deportiva de Chihuahua corresponde a 288, 600 m2, por lo que la cifra de metros cuadrados aprobados durante 2020 representa cuatro veces este espacio.

A través del portal oficial, el equipo de la Sindicatura publica la información de nuevos fraccionamientos, condominios comerciales, cambios de uso de suelo y otros proyectos que han sido aprobados para el municipio de Chihuahua.

En 2020, el número de metros cuadrados que se aprobaron para desarrollar en la ciudad de Chihuahua fue de: 1,161,618.50 m2, lo que representa una diferencia de 441,938.7 m2 menos de lo aprobado para desarrollar durante el ejercicio 2019, ya que entonces se desarrollaron 1,603,557.20 m2.

En el ranking de los tipos de desarrollos nuevos, se encuentran en primer lugar el fraccionamiento habitacional denominado Vendanova II, con 202,818.53 m2; en segunda posición el fraccionamiento Habitacional Vendanova I, con 189,068.67 m2, seguido de la donación anticipada con 98,891.64 m2 Parcela 262; posteriormente, el fraccionamiento Habitacional paseo de las lomas II, con 90,019.00, y en el número 5 el condominio habitacional Condesa Rejón, con 87,085.09 m2.

Derivado de estos nuevos desarrollos, el Municipio recibió por parte de las empresas promoventes un total de 210,851.14 m2 en calidad de donación para áreas verdes, parques y plazas públicas, tal como lo marca lo establecido en la normatividad municipal.

Esta información puede ser consultada a través de https://www.sindicatura.mx/como-vamos/desarrollourbano a fin de que las personas puedan obtener de manera clara y detallada todo lo referente al tema desarrollo urbano tanto de 2018, 2019, 2020, así como lo que va del 2021.

Chihuahua

Víctimas de Aras acusan a Fiscalía de negligencia y opacidad en reparación del daño

El abogado Felipe Acosta, representante de más de 500 afectados por el caso Aras, acusó a la Fiscalía General del Estado (FGE) de omisiones y negligencias en el cumplimiento de la reparación integral del daño, a pesar de que existe una sentencia firme desde el 14 de diciembre de 2024 que establece con claridad los términos para resarcir a las víctimas.

Acosta, quien integra un grupo de alrededor de 40 abogados que defienden a unas 2 mil 800 personas, rechazó las declaraciones del fiscal de la Zona Centro, Eliodoro Araiza, quien aseguró que el caso se ha llevado “puntualmente”. El litigante señaló que, si esto fuera cierto, los pagos ya habrían comenzado hace un mes, pues los bienes están asegurados y no existe justificación para que aún no se cuente con los avalúos e inventarios completos.

El abogado denunció falta de coordinación entre autoridades, afirmando que no se comparte la información de forma adecuada y que parece haber un “teléfono descompuesto” entre la Fiscalía General y la Fiscalía Zona Centro. También advirtió que el proceso debe incluir a todas las víctimas y no solo a algunas, y que las omisiones podrían derivar en responsabilidad institucional del Gobierno del Estado y la FGE.

Acosta explicó que los abogados particulares han promovido más de 400 acciones ante el juez de ejecución y 200 ante el juez federal, mientras que los defensores de la fiscalía están limitados para actuar contra la propia institución. Aseguró que los avances logrados han sido gracias al trabajo de asesores jurídicos independientes y no de la Fiscalía, que —dijo— solo ha actuado como “custodio” de los bienes asegurados.

El representante legal cuestionó la transparencia del proceso, al señalar que, aunque solicitaron acceso para avaluar e inventariar los 69 bienes asegurados, solo se les permitió hacerlo en 33. También pidió que la participación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, designada por el gobierno estatal para intervenir en el caso, se complemente con representación de las víctimas, para garantizar avalúos justos y evitar pérdidas de valor que reduzcan la compensación.

Acosta recordó que los abogados se retiraron de las mesas de trabajo por la falta de avances reales y reiteró el llamado a que la FGE pase de la custodia pasiva de bienes a la ejecución efectiva de acciones que permitan concretar la reparación del daño.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto