Conecta con nosotros

México

Aranceles disparan precio de bicis, autos, cerveza, celulares y más

El aumento de precios por la aplicación de aranceles estadounidenses al acero y aluminio ya es realidad y, en México, los consumidores se enfrentarán al eventualencarecimiento de autos, bicicletas, cerveza, rastrillos y celulares que contengan algún componente de tales materiales.

Ello debido a que este miércoles, 12 de marzo de 2025, entró en vigor un arancel de 25%que, no solo encarece esas materias primas en EE. UU., sino que detona alzas a nivel global en los productos que incluyan una pieza metálica, que pueden viajar de un país a otro antes de convertirse en un producto terminado.

El especialista en Economía y Finanzas de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), Ramón Martínez, explicó el bolsillo de los mexicanos sufrirá por una serie de incrementos en el costo de hasta 60% de artículos de uso cotidiano en los hogares del país.

Señaló que los materiales para la construcción fabricados en acero o aluminio –desde varilla corrugada y alambrón, hasta perfiles, vigas y planchas–, además de los autos, motocicletas, scooters y autopartes, recibirán el golpe más duro por el encarecimiento de dichas materias primas.

Sin embargo, alertó el especialista, existe un grupo de artículos de consumo cotidiano como los rastrillos, utensilios de cocina, cacerolas y ollas, estufas, refrigeradores, teléfonos celulares, electrodomésticos y electrónicosque también estarán sujetos a los aumentos.

Incluso, las latas de cerveza, refrescos, frijoles, chiles en conserva y lácteos, así accesorios personales como anteojos y hasta ciertos juguetes sexuales, con algún componente o dispositivo con aleaciones de aluminio o acero, están en la lista de los precios que se pueden disparar en los próximos días o semanas.

¿Cuánto subirán los artículos de acero y aluminio?

Ramón Martínez estimó que, para el consumidor final y sus familias, dichos productos tendrán incrementos de hasta 10%, que se comenzará a sentir de forma paulatina en el bolsillo durante los próximos tres meses.

De aquí a junio de este año, veremos aumentos acumulados de 5% a 10% en los productos terminados que estén vinculados a estas industrias y los artículos de uso cotidiano, que ocupan entre 50% y 60% de las cosas que todos los mexicanos usamos en nuestras casas”, apuntó.

Cabe destacar que el alza de precios no es proporcional al 25% del arancel, porque el ajuste solo recae en las piezas o componentes de acero y aluminio y no sobre la cotización regular de los artículos terminados.

Aunque, si hay respuestas reciprocas o espejo de parte de México o los paísesafectados por la guerra arancelaria, impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los aumentos podrían dispararse aún más.

¿Por qué aranceles suben los artículos de uso cotidiano?

El especialista de la EBC y la economista independiente Mónica Urrutia, explicaron que los incrementos a los artículos relacionados a la imposición de aranceles al acero y aluminiotienen tres causas:

  • Primera. El encarecimiento del acero y aluminio en Estados Unidos, por los aranceles, que –a su vez– promueve un alza en los costos de producción de industrias: construcción, automotriz, electrónica, eléctrica y de alimentos y bebidas enlatadas.
  • Segunda. Una parte importante del acero y aluminio que compra EE. UU. y los fabricantes de otros países regresan o llegan México como productos terminados con un mayor costo de producción, lo que motiva a que su precio suba para compensar el daño económico de los aranceles.
  • Tercera. La especulación y el proceso de inflación que generan los aranceles sobre el precio del dólar, que –de nueva cuenta– promueve el alza de costos, recorta el poder de compra, frena el consumo, promueve el desempleo y detiene el crecimiento de la economía.

Aranceles vs. industria mexicana del acero y aluminio

Ante la imposición de los aranceles, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO) señaló:

  • Los aranceles amenazan al 75% de las exportaciones de acero mexicano, valuadas en dos mil 100 millones de dólares.
  • Pone en riesgo a miles de empleos. El sector siderúrgico mexicano genera 683 mil empleos directos e indirectos.
  • Afecta las inversiones: 14 mil 100 millones de dólares captó el sector en los últimos 10 años.
  • Golpea la compra de productos: el consumo de productos de acero terminados, por persona, alcanza 220.1 kilos por año; a nivel mundial es de 221.8 kilogramos anuales.

Aranceles al acero y aluminio son de 50%

La directora de Análisis Económico del Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller Pagaza, señaló que la tasa efectiva de los aranceles al acero y aluminio suma 50%.

Precisó que estas materias primas tienen:

  • 25% del arancel general que entró en vigor el 4 de marzo contra México y que fue suspendido en los productos integrados al T-MEC
  • 25% de arancel específico al acero y aluminio, que se aplica a partir de este 12 de marzo.

Esto último, debido a que están fuera del T-MEC:

  • 99% las exportaciones del acero
  • 67% de las exportaciones de manufacturas de acero
  • 33% de las exportaciones del aluminio y sus manufacturas

México

Semana Santa y Pascua generaron una derrama de 285 mil 606 mdp

La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que durante el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua, se generó una derrama económica por consumo turístico de 285 mil 606 millones de pesos, es decir, 5.7 por ciento más comparado con el mismo periodo del 2024.

“El sector de las buenas noticias continúa fortaleciendo el desarrollo económico nacional y llevando Prosperidad Compartida a las y los habitantes de las comunidades residentes; durante estas semanas Santa y de Pascua resaltó la confianza de las y los turistas nacionales en los productos y servicios turísticos de nuestros destinos, lo que generó empleo y bienestar social para las y los mexicanos”, manifestó.

Añadió que, del sábado 12 al 27 de abril, 14 millones 857 mil turistas se desplazaron por nuestro país, lo que representa un aumento del 2.7 por ciento en referencia con el mismo lapso del año previo.

La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) dio a conocer que la llegada de turistas a hoteles fue de 6 millones 623 mil, (2.3 por ciento más que en el 2024), de los que, 73.8 por ciento fueron turistas nacionales y 26.2 por ciento internacionales.

Asimismo, refirió que 8 millones 234 mil turistas eligieron otras formas de alojamiento, como segundas residencias, casas de familiares y amistades, o plataformas digitales. Lo anterior, significó un incremento de 3.1 por ciento en comparación con el 2024.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto