Conecta con nosotros

Chihuahua

Arranca Maru Campos construcción de planta potabilizadora en Guazapares

– El Gobierno del Estado destinó una inversión superior a los 28 millones de pesos para la realización de esta obra

La gobernadora Maru Campos dio el arranque oficial a la construcción de la planta potabilizadora de agua ubicada en Témoris, municipio de Guazapares, obra que se realiza con una inversión de 28 millones 97 mil 463 pesos.

El monto es producto de una aportación tripartita entre la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS), el Ayuntamiento de Guazapares y el Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE).

Durante el banderazo de inicio de la obra, la titular del Ejecutivo aseguró que la construcción de esta planta es una muestra de que en su gobierno, se trabaja con un enfoque humanista, con acciones que buscan mejorar las vidas de las personas desde la raíz y modificar su realidad de forma verdadera.

La actual planta potabilizadora con que cuenta el poblado no funciona desde hace más de cinco años, por lo que se decidió solucionar la problemática con una nueva, que tenga la capacidad de garantizar el suministro de agua potable de ésta y de las comunidades vecinas, añadió.

Una vez en funcionamiento, la nueva planta tendrá como fuente de abastecimiento la Presa Rinconara, gracias a lo cual se inyectarán a la red de la localidad hasta 20 litros por segundo, en beneficio de más de 4 mil habitantes.

La mandataria mencionó que en la localidad se desarrollan además tres proyectos de pavimentación con concreto hidráulico, con una inversión superior a los 7 millones 865 mil pesos, material que asegura una durabilidad de más de 15 años.

Esta obra, indicó, impacta positivamente en 2 mil 746 habitantes que circulan de forma asidua por alguna de las calles intervenidas, sobre todo, en quienes asisten a la escuela Valentín Gómez Farías y al Albergue Gabriel Teporaca: “Poco a poco cambiamos el rostro de Guazapares y no nos vamos a detener”, enfatizó.

Recordó además que, a través de la estrategia “Juntos por la Sierra Tarahumara” se atiende a los 19 municipios serranos con mayor marginación, donde se acercan servicios básicos, atención médica y se les proporcionan paquetes de alimento.

Solo en los últimos dos meses se ha apoyado a más de 1,400 familias mediante este esquema, afirmó.

“Seguiremos trabajando al límite de nuestras fuerzas y capacidades para seguir adelante como chihuahuenses”, dijo Maru Campos, quien informó que la semana siguiente se entregarán 100 tinacos para ayudar directamente a los habitantes de la comunidad.

Exhortó a los presentes a aprovechar la Feria de Servicios que se instaló en la plaza principal de Témoris, en la que realizó un recorrido por los módulos de las diversas dependencias estatales, con el objetivo de acercarse a la ciudadanía y escuchar de primera mano sus necesidades.

En el lugar, los asistentes tuvieron la oportunidad de realizar trámites diversos, como la obtención gratuita de actas de nacimiento y de cartas de no antecedentes penales, en las mesas del Registro Civil y la Fiscalía General del Estado, así como tramitar créditos ante la Comisión Estatal de Vivienda, Suelo e Infraestructura (Coesvi).

También se ofrecieron exámenes de la vista y lentes sin costo por la Secretaría de Desarrollo Humano y Bien Común, pruebas de detección de diabetes, hipertensión arterial y otros padecimientos, en la mesa instalada por la Secretaría de Salud, entre otros servicios.

El presidente municipal de Guazapares, Joel Bustillos Ramírez, agradeció a la mandataria por acudir personalmente a inaugurar el inicio de esta planta tan importante y dar a conocer las acciones que realiza el Gobierno del Estado, muestra de que está al pendiente de las verdaderas necesidades que tienen los municipios.

Chihuahua

Roberto Fuentes busca la magistratura civil.

Con un mensaje directo y una visión firme sobre la transformación de la justicia, Roberto Andrés Fuentes Rascón, actual secretario del Ayuntamiento del Municipio de Chihuahua y especialista en justicia electoral, se perfila como uno de los candidatos más decididos a ocupar la magistratura civil. Licenciado en Derecho y Maestro en Derecho Político y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Chihuahua, ha combinado la academia, el servicio público y la proyección internacional para consolidar una propuesta fresca y con enfoque humano.


En esta entrevista, habla de sus motivaciones, su visión del sistema judicial actual y las propuestas que lo impulsan.

¿Qué lo lleva a dar este paso y postularse como magistrado civil?

Principalmente, la necesidad de dejar de ser espectador de las deficiencias del sistema y convertirme en un actor que impulse soluciones. A lo largo de mi carrera, he visto cómo muchas personas se sienten frustradas por la lentitud de la justicia, por lo distante que puede parecer del ciudadano común. Esa experiencia acumulada, tanto desde el gobierno como desde la docencia, me hizo decir: “Basta de quejarse, hay que actuar”. Creo que tengo las herramientas, el conocimiento y la energía para aportar algo valioso desde la magistratura.

¿Cómo describiría la situación actual del sistema de justicia civil en el estado?

Diría que enfrenta grandes retos: saturación de expedientes, procesos largos, tecnología insuficiente y, sobre todo, una desconexión con las necesidades reales de las personas. El derecho civil toca aspectos fundamentales de la vida cotidiana —la propiedad, la familia, los contratos— y por eso requiere un tratamiento sensible, empático y oportuno.

¿Qué lo distingue de otros perfiles que también buscan este cargo?

Más allá de lo curricular, lo que me distingue es una visión clara de transformación. He trabajado en áreas clave del gobierno estatal y municipal, fui parte del Programa Internacional de Liderazgos Visitantes del Departamento de Estado de EE. UU. y representé a México en foros internacionales como APEC. Aun con esa experiencia, sigo ejerciendo como catedrático. Todo eso me ha reforzado el compromiso con una justicia cercana, clara y útil para la gente.

¿En su mensaje menciona la empatía como una clave. ¿Cómo se traduce eso en la práctica judicial?

La empatía no significa debilidad, significa comprender el contexto de cada caso. Como maestro de derecho administrativo, procesal electoral y teoría del Estado, siempre he insistido en que el expediente no es un archivo, es una historia. Emitir resoluciones comprensibles, en tiempos razonables y con sensibilidad debe ser parte del nuevo rostro de la justicia.

¿Qué papel juega la preparación en su visión del poder judicial?

Es fundamental. Un magistrado no puede ser ajeno a la evolución legal y social. Yo he procurado mantenerme activo en la academia y en la actualización constante. Actualmente soy candidato a Doctor en Derecho y creo firmemente que el aprendizaje no termina nunca. Solo así se puede responder a los desafíos del presente.

¿Qué propuestas concretas impulsaría desde la magistratura?

Primero, promover la digitalización de procesos. Segundo, fomentar la capacitación continua del personal judicial. Tercero, trabajar por resoluciones más claras y útiles. Y, por supuesto, reforzar la ética en cada área del sistema. La confianza se construye con hechos, no con discursos.

¿Qué le diría a quienes están indecisos sobre su voto?

Que apuesten por una visión renovada, pero con experiencia sólida. No busco una silla, busco una plataforma desde donde se pueda servir mejor. Si tú también anhelas una justicia real, cercana, con rostro humano, entonces te invito a que me des tu voto este primero de junio. ¡Vota 21!

¿Cómo le gustaría que lo recordaran al final de su gestión, si logra ser electo magistrado?

Como alguien que no se quedó viendo los problemas. Que se preparó, que actuó, que respetó y que sirvió. Pero sobre todo, como alguien que entendió que la justicia es para la gente, no para las instituciones.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto