Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Asegura Cofepris más de 400 mil productos milagro

Para los problemas psicológicos, para bajar —mágicamente— los kilitos de más, para superar en poco tiempo situaciones difíciles y traumáticas, para relajarse, para estresarse, para solucionar los problemas sexuales, para quitarse el miedo, el enojo, la frustración y la baja autoestima. Para quitarse —de tajo, en apenas unos segundos— alguna dolencia física: la artritis, dolor muscular, falla en las articulaciones. Para quitarse las espinillas, los barros y hasta los chancros. Para ser más feliz, para ser más productivo, para ponerse bien mamey. Existe un producto milagro para mitigar cualquier carencia que nos afecte. Miles y miles de productos que se venden como si fueran una medicina infalible, pero que —en el mejor de los casos— no sirven para maldita la cosa. Productos que prometen curar todo y al final no curan nada.
Ayer, martes 11 de abril, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) realizó un aseguramiento de 429 mil 912 piezas de estos productos irregulares —suplementos alimenticios, tabletas, cápsulas, productos terminados y a granel—, 8 mil 294 kilos de materia prima y 221 mil 251 etiquetas de productos milagro en cinco establecimientos ubicados en la Ciudad de México y Jalisco. La Cofepris suspendió estos establecimientos que producían y vendían mercancía irregular porque en sus instalaciones habían diversas irregularidades como indebido almacenamiento de los productos, que los artículos no contaran con fecha de caducidad, número de lote o cosas tan básicas como información sobre su proceso de fabricación.
De acuerdo con la dependencia, las etiquetas de los productos incautados tenían leyendas engañabobos que hacían referencia directa al tratamiento de enfermedades —lo que está prohibido, ya que se incurre en hacer promesas médicas—, estaban caducados, se encontraban en pésimas condiciones de almacenamiento, además que los lugares donde se aseguraron carecían de una buena limpieza y mantenimiento, no contaban con registros de control de los procesos de producción y no tenían registros de proveedores y clientes. De acuerdo con Álvaro Pérez Vega, comisionado de operación sanitaria de la Cofepris, los productos milagro sólo pueden especificar en sus etiquetas qué tipo de componentes o vitaminas pueden aportar, “pero no pueden determinar que vas a evitar o tratar enfermedades”.
¿Cuáles son los riesgos de consumir productos milagro?
La actual dirigencia de la Cofepris ha realizado 156 operativos de verificación sanitaria en todo el país, en los que ha asegurado 4 millones 516 mil productos milagro. De acuerdo con una investigación realizada por ¿Cómo ves?, revista de divulgación científica de la UNAM, los productos milagro no son placebos ni panaceas, sino fraudes. ¿Cómo nos afectan estos artículos? En primera instancia, esta mercancía irregular impacta nuestros bolsillos: estamos comprando un producto que no sirve para nada. Usarlos también tiene otras implicaciones negativas: quien acude a estos curalotodos se autorrecetan e incluso interrumpen sus tratamientos médicos o dietas para suplirlas con productos milagro de efectos —supuestamente— inmediatos.
Y eso sin contar los efectos secundarios que ofrecen estas alternativas. Por ejemplo, de acuerdo con la Secretaría de Salud, la ingesta de productos para bajar milagrosamente de peso puede ir acompañada de padecimientos como insomnio, nerviosismo, cólicos, arritmia, calambres, ansiedad, diarrea, mareo, náuseas, prurito, temblor, vómito, incremento del apetito, alteraciones del hígado, malestar general, dolor abdominal, de espalda o cabeza (*ahhhh, toma aire*) inflamación de la piel (cuando se trata de esas cremitas o geles que se untan en la barriga), tránsito intestinal acelerado, mala absorción de medicamentos e incluso taquicardia. Algunos, varios, de estos artículos son fabricados con sustancias que no son seguras para humanos.
Ese es el caso de la silimarina, una sustancia que ayuda a regenerar células pancreáticas y que está presente en el producto Chardon de Marie, para tratamiento de diabetes. El problema de este compuesto es que, aunque ha demostrado ser efectivo, sólo ha sido probado con ratas. Su consumo humano representa un riesgo, pues. Las autoridades sanitarias recomiendan no consumir este tipo de milagritos ya que suponen un peligro para la salud, al ofrecer propiedades curativas que no corresponden a su categoría y que ni siquiera han sido acreditadas científicamente.

Agencias

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto