Por la inversión comprometida en el primer tramo del Tren Maya, calculada en 13 mil 394 millones de pesos, el consorcio liderado por Mota-Engil México y China Communications Construction deberá entregar las dos primeras estaciones con diseño vanguardista.
«El Universal tuvo acceso a los diseños de las estaciones de Palenque, que es la de arranque, y Tenosique, la segunda del primer tramo denominado Selva 1, que correrá de Palenque, Chiapas, a Escárcega, Campeche, en una longitud de 227 kilómetros.
Para el gobierno federal, avanzar con este proyecto de infraestructura es clave, ya que sólo en la construcción de los primeros cinco tramos podrán generarse 80 mil empleos en la región sureste de México en lo que resta del año.
En este primer tramo de la magna obra, que recorrerá 227 kilómetros, se van a rehabilitar vías existentes del Ferrocarril Chiapas-Mayab, de acuerdo con el director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez Pons, y parte de esta mano de obra será contratada para levantar las dos primeras estaciones.
Tentativamente, los trabajos de inicio estaban programados para el 30 de abril como medida para mitigar las consecuencias económicas derivadas del Covid-19, acatando los protocolos de prevención de la Secretaría de Salud.
En su construcción se espera que participen al menos 10 mil 305 personas pertenecientes a mil 78 comunidades indígenas de las cinco entidades federativas.
A través de un cuadernillo de Información para las Comunidades Indígenas sobre el Proyecto Tren Maya, se les hizo saber que algunas de las estaciones formarán parte de polos de desarrollo. Estos espacios serían impulsados a partir de diversas actividades económicas para planear bien las ciudades.
Los polos de desarrollo proponen una planeación urbana y territorial para mejorar la calidad de vida en las ciudades y comunidades, y acercar servicios básicos, médicos y oportunidades laborales.
Por la inversión comprometida en el primer tramo del Tren Maya, calculada en 13 mil 394 millones de pesos, el consorcio liderado por Mota-Engil México y China Communications Construction deberá entregar las dos primeras estaciones con diseño vanguardista. Gráfico relacionado con la nota S200, El Tren Maya tendrá dos puntos de vanguardia (enviada por el servicio regular)
En su construcción se requerirá mano de obra para la preparación de terreno, limpieza y deshierbe, aplanado del terreno, construcción de la base de la vía, montaje de la misma (durmientes, rieles y fijaciones de los rieles), colocación de balasto, material de soporte de la vía, soldadura de rieles, comprobaciones geométricas de la vía (alineación y nivelación) y acabados de la vía y pruebas, entre otros.
El objetivo en mano de obra y desarrollo regional, de acuerdo con el proyecto, es incluir al desarrollo 13% más de la población del sureste que hasta ahora es 64.4% urbana.
Es decir, ofrecer fuentes de empleo formal y mejor remuneradas que reduzcan las altas tasas de pobreza en la región, e impulsar el comercio local para generar nuevos modelos de turismo y propiciar la creación de empresas sociales para generar más trabajo y actividades económicas en las comunidades.
Más que un transporte. En la información entregada a las comunidades indígenas de los pueblos Maya, Tseltal, Ch’ol, Tsotsil y otros, de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo se les hizo saber que el Tren Maya es más que un medio de transporte.
En el cuadernillo informativo se detalla que en la obra se trata de incorporar la visión de los pueblos y comunidades para alcanzar el bienestar y el desarrollo de la nación con total respeto a sus derechos. Se les dijo también que el tren brindará tres servicios de transporte: población local (con precio preferencial), turistas y mercancía.
Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso
Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».
Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.
Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».
En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.
En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.
Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.
«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.
«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».
El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.
«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.
Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».
En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.
También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.
La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.
«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.