Conecta con nosotros

Chihuahua

Atiende programa CoCS a habitantes de comunidades ubicadas en zonas de difícil acceso

 

– Actualmente se cuenta con 78 rutas en 11 municipios de la entidad

El secretario de Salud, Gilberto Baeza Mendoza, dio a conocer que a través del programa de Coordinadores Comunitarios de Salud (CoCS), se brinda atención a la población que habita en zonas de difícil acceso y de muy alta marginación en la entidad.

Mediante este esquema de atención, el personal médico, para proporcionar sus servicios a la población recorre largas distancias a pie o a caballo.

Las y los promotores tienen una jornada de trabajo de 20 días laborales por 10 de descanso y generalmente residen en la comunidad o asentamiento donde se encuentra la casa de salud, que constituye su centro de operaciones.

Realizan acciones enfocadas en: capacitación y orientación médica sobre programas prioritarios como vacunación o prevención de la tuberculosis, seguimiento a los diagnósticos otorgados por personal médico a enfermedades agudas o crónicas.

Además de acciones de promoción de la salud, como alimentación y activación física, certificación de comunidades y talleres educativos, detección, canalización y seguimiento de niños menores de 5 años y mujeres embarazadas en condición de desnutrición.

Baeza Mendoza, informó que actualmente se cuenta con 78 rutas de CoCS en 11 municipios, distribuidas de la siguiente manera: 3 en Cuauhtémoc, con cobertura a poblaciones de Carichí, y 3 en Creel, con atención en los poblados de Bocoyna y Uruachi.

Hay 17 en Guachochi para atender habitantes de ese municipio y el de Batopilas; 18 en Parral que tienen a su cargo a pobladores de Guadalupe y Calvo, y Balleza; así como 37 en Témoris, que hacen lo propio con los habitantes de Chínipas, Guazapares, Morelos y Urique.

El funcionario agregó que durante 2023 se proporcionó cobertura de salud en 1,546 localidades, en beneficio de 26 mil 332 personas. Además se otorgaron 42 mil 923 acciones prioritarias en esa materia y 7 mil 058 mejoras a la comunidad.

Las acciones realizadas fueron: vacunación, planificación familiar, detecciones, estimulación temprana, entrega de micronutrientes, capacitación a madres, promoción a la salud, atención prenatal, control de pacientes crónicos, entre otras.

Por otro lado, las mejoras a la comunidad incluyeron medidas como el saneamiento básico a nivel familiar, participación social, certificación de entornos saludables, talleres de prevención impartidos a la comunidad, formación de comités locales de salud, entre otras acciones.

En lo que va del presente año se tienen registradas un total de 30 mil 906 atenciones diversas, dirigidas a 26 mil 719 personas que habitan en los lugares más alejados y de difícil acceso en los municipios de la zona serrana.

El funcionario explicó que en el pasado mes de mayo se integraron dos nuevas rutas CoCS, derivado de la necesidad de mantener cobertura en municipios con zonas de atención prioritarias.

En ese sentido se agregó la ruta de Napuchi en el municipio de Carichí, de la Región Sanitaria de Cuauhtémoc, y la ruta Guenoyachi en Uruachi, perteneciente a la Región Sanitaria de Bocoyna.

Los CoCS participan también en el traslado de emergencia de pacientes, desde el lugar donde habitan hasta el centro de salud, lo que permite canalizarlos a las unidades de segundo nivel de atención, que incluyen hospitalización o tratamientos de especialidad.

Chihuahua

Yamil Athie Gómez “Justicia clara y transparente”.

 

Entrevistamos a Yamil Athie, quien busca la magistratura civil en el estado de Chihuahua. Esto nos respondió:

¿Qué lo motivó a postularse como candidato a la Magistratura Civil del Estado de Chihuahua?

Me mueve la convicción de que la justicia debe estar al servicio de la sociedad. A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de ejercer tanto en el ámbito público como en la iniciativa privada, y creo firmemente que puedo aportar una visión equilibrada, con base en el conocimiento técnico y un profundo compromiso con la legalidad y los derechos humanos.

Su formación académica incluye una maestría, varios diplomados y dos doctorados. ¿Cómo influye esa preparación en su visión sobre el Poder Judicial?

Considero que la formación académica no solo enriquece la perspectiva jurídica, sino que también permite actuar con mayor responsabilidad y profundidad en la interpretación del derecho. La preparación continua me ha permitido analizar los casos no solo desde una óptica legal, sino también humana y constitucional.

Ha trabajado tanto en instituciones públicas como en su propio despacho. ¿Qué lecciones le han dejado estas experiencias?

Me han enseñado que la justicia no se limita a los expedientes. En el servicio público se aprende el valor de lo institucional, mientras que en la práctica privada se vive de cerca la preocupación del ciudadano por encontrar respuestas. Esa combinación me ha dado herramientas para entender y atender las distintas caras de la impartición de justicia.

Desde su perspectiva, ¿cuál es uno de los retos principales que enfrenta hoy el sistema judicial en Chihuahua?

Sin duda, fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones. La justicia debe ser accesible, clara y transparente. Para lograrlo, es necesario actuar con imparcialidad, sensibilidad social y apego estricto al marco legal.

Usted también es docente en la Facultad de Derecho de la UACH. ¿Qué papel juegan las nuevas generaciones en el futuro del sistema judicial?

Juegan un papel esencial. Las nuevas generaciones llegan con una visión crítica y con herramientas distintas que debemos aprovechar. Es nuestra responsabilidad acompañarlos en su formación ética y profesional, y abrirles espacios para que su energía y conocimiento se traduzcan en mejoras reales al sistema.

¿Qué aportaría usted como magistrado al Tribunal?

Ofrezco imparcialidad, conocimiento técnico, sensibilidad ante la realidad social y un compromiso total con la legalidad. No busco un cargo, sino una oportunidad de servir a la sociedad con responsabilidad y profesionalismo.

El acceso a la justicia es aún limitado para muchos sectores. ¿Qué acciones considera prioritarias para revertir esa situación?

Creo en la necesidad de simplificar procesos, aprovechar la tecnología para acercar la justicia a más personas, y fortalecer los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Además, es fundamental mantener una comunicación clara con la ciudadanía sobre sus derechos.

¿Qué mensaje le daría a la sociedad chihuahuense en este proceso de selección judicial?

Invito a que analicen a fondo el perfil de quienes aspiramos. La magistratura implica un compromiso serio con la verdad, con la justicia y con la ciudadanía. Estoy preparado y dispuesto a asumir esa responsabilidad con honestidad, vocación y respeto absoluto por la ley.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto