Conecta con nosotros

México

Auge y caída del Cártel de Los Beltrán Leyva: ¿Qué estados domina aún en México?

El Cártel de los Beltrán Leyva, que se creía extinto, aún opera en por lo menos 10 estados del país. (Foto: Especial)

El último líder del cártel, Héctor Beltrán Leyva, murió en 2018 mientras se encontraba recluido en el penal de máxima seguridad del Altiplano.

Este miércoles, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones contra 15 personas y dos empresas asociadas al Cártel de los Beltrán Leyva en México, quienes son señaladas de participar en el tráfico de distintas drogas, incluido el fentanilo.

De acuerdo con el gobierno estadounidense, los líderes actuales de la organización delictiva son Oscar Manuel Gastélum, alias El Músico, Pedro Inzunza Noriega y Fausto Isidro Meza Flores, señalados de supervisar y liderar la distribución de narcóticos en California, Arizona, Illinois, Nevada, Pennsylvania, Ohio y Massachusetts.

Fausto Isidro Meza-Flores, the alleged leader of the Meza-Flores Transnational Criminal Organization, is wanted by the #FBI for possessing, distributing, and importing large quantities of drugs from Mexico into the USA. Reward of up to $5 million for info: https://t.co/sAQ7N927rA pic.twitter.com/DCReF7uaqM

— FBI Most Wanted (@FBIMostWanted) November 7, 2023

Cabe recordar que el cártel liderado por los hermanos Beltrán Leyva surgió en 2008 tras su separación del Cártel de Sinaloa.

Dicha ruptura tuvo lugar luego de la detención de su líder, Alfredo Beltrán Leyva El Mochomo, quien supuestamente fue capturado gracias a la información revelada por Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, lo que habría desencadenado la rivalidad entre ambas organizaciones.

Cártel de los Beltrán Leyva aún opera en México

Pese a que se creía extinto, la Evaluación Nacional Anual de la Amenaza de las Drogas de la DEA (2021) reveló que el Cártel de los Beltrán Leyva todavía tiene presencia en por lo menos 10 entidades de México:

  • Baja California
  • Sonora
  • Sinaloa
  • Nayarit
  • Nuevo León
  • Oaxaca
  • Chiapas
  • Morelos
  • Estado de México
  • Querétaro

El Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos señala que, actualmente, las facciones disidentes de los Beltrán Leyva se apoyan en alianzas poco sólidas con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Juárez y Los Zetas para transportar drogas a través de la frontera, principalmente heroína, metanfetamina, cocaína y marihuana.

¿Qué pasó con el Cártel de los Beltrán Leyva?

Desde su escisión con el Cártel de Sinaloa, los Beltrán Leyva comenzaron a sufrir una serie de ‘bajas’, empezando por la muerte de Arturo Beltrán Leyva en 2009, quien fue abatido tras un enfrentamiento con la Marina Armada de México en un complejo residencial de Cuernavaca, Morelos.

Posteriormente, le siguió la detención de Carlos Beltrán Leyva en 2010. Ese mismo año, el hermano restante, Héctor Beltrán Leyva, tomó una facción de la organización y la rebautizó como el Cártel del Pacífico, mientras que, de los restos de la organización, empezaron a formarse grupos como los Guerreros Unidos y Los Rojos.

En 2018, la Secretaría de Gobernación (Segob) dio a conocer la muerte de Héctor Beltrán Leyva a los 56 años como resultado de un infarto cardíaco. El último de los hermanos se encontraba recluido en el penal de máxima seguridad del Altiplano desde marzo de 2016.

Sergio Villareal, alias El Grande, jefe de seguridad de Héctor, fue uno de los testigos clave en el reciente juicio de Genaro García Luna en Estados Unidos.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto