Conecta con nosotros

Resto del mundo

Aumenta violencia contra inmigrantes venezolanos en Colombia, Perú, Ecuador y Brasil: ONU

La grave crisis humanitaria por la llegada masiva de venezolanos a varios países de América, principalmente a Colombia, Brasil, Ecuador y Perú, donde se han registrado situaciones violentas y rechazo de sus habitantes, ha llevado a que se tomen medidas como la exigencia de visas y pasaportes.

La ONU, que cifró en 2,3 millones los venezolanos que han dejado su país desde 2014, pidió hoy que se respeten los derechos de esos ciudadanos y que sean tratados con «dignidad» en las naciones de acogida, ya que la mayoría no cuenta con documentos.

Brasil reforzó la seguridad en la frontera con Venezuela después de que este fin de semana un grupo de brasileños atacó campamentos de inmigrantes venezolanos en la ciudad de Pacaraima.

Según cifras oficiales, unos 50 mil venezolanos han ingresado al país por Pacaraima durante el último año y medio y muchos se han establecido en Boa Vista, capital de Roraima.

Pese a la difícil situación y a la exigencia de los habitantes de Pacaraima de que se cierren las fronteras, el Gobierno descartó hoy esa medida por considerarla «ilegal».

Perú informó de que a partir del 25 de agosto se solicitará el pasaporte a todos los venezolanos que quieran ingresar al país, una medida que calificó como «un tema técnico» para «resguardar la seguridad de los ciudadanos peruanos y venezolanos».

El sábado 18 de agosto se registró una nueva cifra récord de ingreso, en un solo día, de venezolanos a Perú, alcanzando los 5 mil 100. Hasta finales de junio habían llegado 353 mil venezolanos, de los cuales 55 mil tienen Permiso Temporal de Permanencia (PTP), que el Gobierno limitó ahora hasta el 31 de octubre y no a diciembre.

Ecuador exige desde el sábado 18 de agosto el pasaporte a los venezolanos, decisión que ha sido cuestionada por la Defensoría del Pueblo y organismos humanitarios, que pidieron medidas cautelares.

Decenas de venezolanos que estaban en tránsito a través de Colombia con su cédula de identidad están varados en la zona fronteriza, tras la disposición ecuatoriana en el punto de control migratorio.

Colombia anunció que aumentará su personal en el Puente Internacional de Rumichaca, principal paso fronterizo con Ecuador, tras la decisión de ese país y de Perú de exigir pasaporte a los venezolanos.

En caso de que por carecer de pasaporte los venezolanos no puedan entrar a Ecuador o a Perú, Colombia tendría que hacer frente a un flujo migratorio de grandes proporciones y para el cual el país no está suficientemente preparado, según las autoridades.

Colombia es el principal punto de salida de venezolanos por vía terrestre hacia al exterior, ya que los dos países tienen una frontera común de 2 mil 219 kilómetros en los que hay siete pasos fronterizos por los que cruzan a diario unas 35 mil personas en promedio, según Migración Colombia.

En julio pasado Migración Colombia calculó que unos 870 mil venezolanos, tanto en proceso de regularización gracias a un procedimiento especial, como irregulares, están en el país, y miles más han pasado en tránsito a otras naciones del continente.

En Chile se presentó en abril pasado la nueva ley de Migraciones, que pone especial énfasis en la situación de las decenas de miles de venezolanos, por la que se han regularizado más de 155 mil personas de las que 31 mil 682 son de nacionalidad venezolana.

El Gobierno además creó una «visa de responsabilidad democrática» que los venezolanos pueden solicitar en los Consulados chilenos de su país y que les otorga un permiso de residencia temporal por un año que se podrá prorrogar una vez. En 2017 arribaron a Chile casi 165 mil venezolanos, prácticamente el doble que un año antes.

En 2017, México recibió 4 mil solicitudes de refugio de personas provenientes de Venezuela, de las cuales solo se aceptaron 907.

Pese a que el país ha experimentado un aumento del mil 19 % en las peticiones de refugio de venezolanos respecto a 2016, el Gobierno mexicano no ha anunciado medidas extraordinarias.

El procedimiento para conseguir la residencia en Uruguay, Paraguay, Argentina y Brasil se basa en la vía Mercosur.

En Uruguay, según datos oficiales, desde octubre de 2014 hasta diciembre de 2017, se han procesado y concedido un total 27.146 residencias permanentes, 6.157 a venezolanos.

En Argentina el Gobierno ha facilitado que los venezolanos puedan homologar sus estudios en atención a la situación especial que se vive en su país.

República Dominicana no ha adoptado medidas concretas pese al creciente flujo de venezolanos y de solicitudes de facilidades migratorias. Los venezolanos pasaron de 3 mil 434 en 2012 a 25 mil 872 en 2017, pero algunos organismos calculan que ya suman 30 mil.

Guatemala, Panamá, Honduras y Nicaragua exigen visa a los venezolanos que ingresan a sus territorios.

Las autoridades panameñas reconocen que esta medida ha ayudado a reducir el flujo de estos ciudadanos hacia el país centroamericano.

El Gobierno de Estados Unidos no ha tomado medidas especiales hasta el momento. Según las cifras más recientes en 2017 recibió cerca de 28 mil solicitudes de asilo, casi el doble de los 14 mil 700 que lo pidieron en 2016.

EEUU ha destinado más de 32 millones de dólares para ayudar a los venezolanos en la región fronteriza con Colombia, con el suministro de comida, vacunas y asistencia sanitaria.

México

Sheinbaum responde a fiscal de EE.UU.: “Pam Bondi no está informada; México no es un adversario extranjero”

Ciudad de México.— La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó este jueves las declaraciones de la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, quien colocó a México en la lista de “adversarios extranjeros” junto a Irán, Rusia y China, al considerar que el país permite operar impunemente a los cárteles del narcotráfico, facilitando el tráfico de fentanilo hacia territorio estadounidense.

“No tiene sustento lo que dijo la secretaria del Departamento de Justicia. No está informada”, señaló la mandataria durante su conferencia matutina, en una respuesta directa a las declaraciones de Bondi emitidas un día antes en el Comité de Apropiaciones del Senado estadounidense, donde defendió el presupuesto 2026 del gobierno de Donald Trump.

En esa audiencia, Bondi sostuvo que Estados Unidos “no se dejará intimidar” y que tomará medidas firmes contra cualquier nación que represente un riesgo a su seguridad, incluyendo a México, al que acusó de ser “gobernado por los cárteles del narcotráfico” y de permitir que organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación introduzcan fentanilo al país.

Sheinbaum refutó esta postura, asegurando que existe una coordinación constante con Washington en materia de seguridad, sin que ello implique subordinación. “La estrategia está funcionando. Hay problemas, sí, pero hay avances reales”, enfatizó. Afirmó que en los últimos meses se ha reducido el flujo de fentanilo hacia el norte, así como la incidencia de homicidios en el país, situación reconocida incluso por agencias estadounidenses de aduanas y migración.

La mandataria también recordó que ambas naciones están por firmar un nuevo acuerdo bilateral de seguridad y que desde febrero se ha reforzado la vigilancia fronteriza a través de la «Operación Frontera Norte», la cual permitió —según datos oficiales— la detención de 4 mil 619 personas y la incautación de más de 40 toneladas de droga, incluyendo 1.14 millones de pastillas de fentanilo.

Las declaraciones de Bondi se producen en un contexto político delicado, donde la administración Trump ha endurecido su discurso en torno al fentanilo, atribuyendo su proliferación a la colaboración entre grupos criminales mexicanos y proveedores químicos chinos. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), esta droga causó más de 48 mil muertes por sobredosis en EE.UU. durante 2024.

Sheinbaum insistió en que, pese a las diferencias políticas, la relación con Washington debe basarse en cooperación mutua, datos verificables y respeto. “México no puede ni debe ser equiparado con regímenes autoritarios o enemigos de Estados Unidos. Estamos comprometidos con el combate al crimen, pero también con la soberanía y la verdad”, concluyó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto