Conecta con nosotros

Resto del mundo

Australia quiere ‘destronar’ a México con bebida de agave propia

Si estás buscando un símbolo del ascenso meteórico del tequila en los últimos años, una granja de agave a gran escala en el interior de la Gran Barrera de Coral de Australia, a casi 13 mil kilómetros de México, podría ser un buen lugar para comenzar.

La plantación pertenece a Top Shelf International Holdings, una empresa de bebidas alcohólicas con sede en Melbourne que cotiza en la bolsa de valores australiana en diciembre y ya comercializa vodka y whisky en el mercado nacional. Y ahora planea internacionalizarse con las bebidas de agave, uno de los licores fuertes de más rápido crecimiento en el mundo.

Pero no llames tequila al producto. Así como el champán solo se puede hacer en una parte de Francia, el “tequila” es exclusivo de áreas específicas de México. Las palabras “mezcal” y “raicilla” también están prohibidas.

La granja Top Shelf es una apuesta a largo plazo por la planta cerosa teñida de azul, que crece a la luz de la luna y tarda unos seis años en madurar. Los granos para destilar como el trigo, la cebada y el centeno tienen un ciclo de 12 meses.

La oficina del director ejecutivo, Drew Fairchild, apunta a una facturación anual de 100 millones de dólares australianos (77.7 millones de dólares estadounidense) de la bebida de agave aún sin nombre de Top Shelf cuando llegue a las tiendas en el extranjero. Podría llegar a puntos de venta selectos en Los Ángeles tan pronto como a fin de año, dijo.

“En el lado del agave, nos gustaría lanzarlo no solo en Australia, sino también en los Estados Unidos desde el principio”, dijo Fairchild. “Será un mercado de nueve mil millones para cuando llevemos nuestro licor solo al mercado de Estados Unidos”.

Top Shelf espera crear bebidas con un sabor exclusivamente australiano, influenciado por las características del suelo del país. Los bebedores pueden esperar notas de miel, cáscara de lima y hierba cortada, dice la compañía.

China es otro mercado potencial en el futuro. Australia se convirtió en el principal exportador de vino a la segunda economía más grande del mundo en 2019, vendiendo 1.2 millones de productos allí ese año. Los aranceles prohibitivos cerraron efectivamente el comercio en noviembre pasado.

La industria del vino “convirtió el mercado nacional en un mercado de exportación internacional”, dice Fairchild. “No hay ninguna razón por la que no podamos hacer lo mismo”.

Comenta que Top Shelf está comenzando a recibir consultas sobre sus whiskies de distribuidores chinos que están buscando nuevos productos ahora que el vino está fuera de la mesa.

“Tenemos suerte de tener escala”, dijo, “para empezar a poder acceder a ese mercado. Será interesante ver cómo se desarrolla“.

Si bien Australia tiene otras plantaciones de agave en Queensland y Australia Occidental, la granja de Top Shelf es, con mucho, la más grande, y su enfoque en la producción de bebidas alcohólica en lugar de biocombustible es inusual.

Pero aunque el agave australiano es una rareza, el valor de la novedad puede no ser suficiente para ganarse a los bebedores estadounidenses, los mayores consumidores de tequila. Con el mercado de microdestiladores bastante saturado (Kendall Jenner lanzó su propio tequila en febrero e incluso George Clooney era dueño de una marca), tomar participación de mercado de gigantes como Bacardi y Don Julio será un desafío.

El tequila mexicano será difícil de desplazar a los ojos de los consumidores, según Alex Gilmour, gerente del bar de tequila Cantina OK! en Sydney, que visita regularmente el país para comprar licores a productores locales.

“Creo que será difícil” competir, dijo. “Estos productores lo han estado haciendo con su método durante generaciones”.

Aún así, el auge del agave no muestra signos de desaceleración todavía. Eso es especialmente cierto en el extremo superior del mercado, según el investigador IWSR. Se prevé que las ventas de licor de agave crezcan un 4.2 por ciento anual en los cinco años hasta 2024 en 19 mercados clave, y se espera que las ventas premium aumenten un 8.8 por ciento, alcanzando un valor de casi nueve mil millones de dólares.

El potencial en la región de Asia Pacífico también parece prometedor, con un crecimiento anual en China, India, Japón, Tailandia y Australia proyectado colectivamente en un ocho por ciento. Coa de Hong Kong, ungido el jueves como el mejor bar de Asia, ofrece un menú de 41 páginas de bebidas de agave.

Fuente: El Financiero

Increible

Desaparece en Disneyland y aparece días después en un bote de basura en Mexicali: el misterioso caso de Annie Encino

Una adolescente estadounidense de 16 años fue localizada con vida dentro de un contenedor de basura en Mexicali, Baja California, días después de haber desaparecido en el parque Disney California Adventure, en Anaheim. El caso ha despertado preocupación e interrogantes en ambos lados de la frontera, especialmente por el silencio mediático en México y las lagunas que aún rodean su cruce hacia territorio nacional.

Annie Kathleen Encino desapareció el pasado 20 de abril tras una discusión con su familia dentro del parque temático. Fue vista por última vez alejándose sola, lo que activó una Alerta Amber en Estados Unidos. Sin embargo, esa alerta nunca cruzó a territorio mexicano, dejando a la opinión pública del país sin conocimiento de su desaparición… hasta que la historia dio un giro tan insólito como alarmante.

Días después, una llamada anónima al 911 alertó a la policía municipal de Mexicali sobre la presencia de una menor dentro de un bote de basura. Al llegar al sitio, los oficiales encontraron a la joven en condiciones que no han sido detalladas, pero confirmaron su identidad. El consulado de Estados Unidos fue notificado de inmediato y su madre viajó a la ciudad fronteriza para identificarla y llevarla de regreso.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han informado cómo fue que Annie cruzó la frontera sin documentos, sin acompañantes y sin ser detectada. Tampoco han revelado si fue víctima de trata, secuestro, abuso o si viajó voluntariamente con ayuda de terceros. La Fiscalía de Baja California mantiene abierta una investigación para esclarecer los hechos.

Lo que sí queda claro es que algo falló en los mecanismos de cooperación fronteriza. Ni la alerta internacional funcionó, ni hubo un protocolo binacional que permitiera actuar a tiempo. La aparición de una menor estadounidense en un contenedor de basura, en una ciudad donde los casos de desapariciones no son novedad, pone una vez más bajo la lupa la crisis de seguridad y el flujo irregular entre ambos países.

Mientras se esperan más detalles oficiales, el caso de Annie Encino evidencia que incluso en un entorno supuestamente seguro como Disneyland, la vulnerabilidad de los menores puede terminar en una historia digna de una serie policiaca.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto