Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Avalan diputados el uso medicinal de la marihuana

La Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular reformas a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal que legalizan el uso medicinal de la mariguana, y las envió al Ejecutivo para su publicación, con lo que se despenaliza la siembra y cosecha con este fin.
Con 374 votos a favor, siete en contra y 11 abstenciones, se avaló la minuta enviada por el Senado, derivada de la iniciativa que entregó el Presidente el 21 de abril de 2016; la bancada panista presentó reservas a nueve artículos, pero fueron desechadas.
PAN y Morena coincidieron en que la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto se “descafeinó” al eliminar la portación de mariguana permitida para uso lúdico, aunque reconocieron que legalizar el terapéutico es “un gran avance”.El debate en torno a legalización de la hierba con fines medicinales derivó del caso de Graciela Elizalde, Grace, la niña a quien un juez federal concedió un amparo en 2015, el cual permitió a los padres importar un fármaco elaborado con cannabidiol para atender el síndrome de Lennox-Gastaut, que produce constantes episodios de epilepsia.El padre de Grace, Raúl Elizalde, estuvo presente en el pleno cameral durante la aprobación de las reformas y agradeció a autoridades, legisladores y ciudadanos que se haya logrado la despenalización.Resaltó que el uso terapéutico de la mota y sus derivados es benéfico en diversos casos, como quimioterapias, vómitos, depresión, epilepsia y migraña.
El documento avalado establece que los productos derivados de la cannabis en concentraciones de 1 por ciento o menores de THC (tetrahidrocannabinol) “podrán comercializarse, exportarse e importarse cumpliendo los requisitos establecidos en la regulación sanitaria”.Prevé que la Secretaría de Salud otorgue autorizaciones para importar estupefacientes, substancias psicotrópicas, productos o preparados, incluyendo los derivados farmacológicos de la cannabis sativa, índica y americana o mariguana, entre los que se encuentra el tetrahidrocannabinol, sus isómeros y variantes estereoquímicas.Las reformas a la ley establecen además la responsabilidad de la Secretaría de Salud de diseñar y ejecutar políticas públicas para regular el uso medicinal, así como normar la investigación y producción nacional.
En el Código Penal Federal se adiciona la disposición de que “la siembra, cultivo o cosecha de plantas de mariguana no será punible cuando estas actividades se lleven a cabo con fines médicos y científicos en los términos y condiciones de la autorización que para tal efecto emita el Ejecutivo federal”.El PAN presentó reservas pues consideró que delegar esa responsabilidad a la Secretaría de Salud puede agudizar los problemas de seguridad. “No podemos ser ilusos de creer que la secretaría por sí sola podrá regular e investigar en un tema que tiene aristas que pueden convertirse en un riesgo para la salud y que está relacionado directamente con el problema de las adicciones”, señaló la diputada Teresa Lizárraga.

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto