Conecta con nosotros

Chihuahua

Avance del 50 por ciento en registro del patrimonio público

El Estado de Chihuahua ha mostrado un avance del 50% en el Registro y Valorización de Patrimonio Público y esto evidencia la necesidad de avanzar en los procesos de coordinación entre el Gobierno del Estado y los municipios en esta tarea, que se aletarga también debido a los relevos de las administraciones cada tres años.

Así lo explicaron el C.P.C. Aldo Ajuria Galezzi y el C.P.C. Julio Ortiz Blanco, dentro de su participación en el curso de Reglas de Registro y Valorización Patrimonial, dirigido a funcionarios públicos, mismo que fue impartido por el Instituto y Colegio de Contadores Públicos de Chihuahua.

Lo anterior con base en una normatividad emitida por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), con la que se busca que los entes públicos municipales, estatales y federales, registren los bienes muebles e inmuebles de manera obligatoria.

El objetivo principal es que los gobiernos, organismos autónomos, descentralizados y todos los que dependan de recursos públicos, tengan la base para registrar los bienes con los que cuentan así como sus obligaciones.

Asimismo se tiene la finalidad de que los entes públicos realicen sus registros de la misma forma y con las mismas reglas, pues anteriormente cada gobierno contaba con sus métodos y procesos, esto permitirá que la lectura de los estados financieros sea igual en todo el país.

Julio Ortiz Blanco, mencionó que esta ley inició en 2008, por lo que todos los institutos ya deberían estar cumpliendo con esta obligación sin embargo se han presentado algunos cambios y actualizaciones en los procesos, lo que ha retrasado el avance.

Agregó que la Ciudad de México, es la que cuenta con mayores avances pues presenta un 80% en el registro de los bienes muebles e inmuebles de sus entes públicos.

Expresó que el tema de los municipios es bastante complicado, pues los cambios de administración son cada tres años y es difícil para los gobiernos estatales coordinarse, pues se tendría que hacer dos veces por cada administración.

Por su parte Aldo Ajuria Galezzi, resaltó que el Estado de Chihuahua, lleva apenas un 50% de avance en este mismo tema, por lo que existe aún bastante camino por recorrer.

“Si se han hecho esfuerzos, si se ha trabajo, pero aún falta mucho por hacer, pues falta mucha coordinación entre los gobiernos de los estados con todos sus municipios y organismos”, consideró.

Finalmente señaló que este registro debería estar funcionando en su totalidad, incluso los contadores que auditaron a los gobiernos entre 2013 y 2013, ya deberían tener los resultados para saber si las administraciones públicas cumplen o no han cumplido con la normatividad.

Chihuahua

Karla Flores: “Desde la magistratura hagamos de la justicia un derecho accesible, cercano a ti, cercano a todos”

Karla Idaly Flores Morales, secretaria de acuerdos de sala penal con 20 años de trayectoria, participa como candidata a Magistrada Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado con el numero 31. En entrevista con Segundo a Segundo, habló sobre sus motivaciones, propuestas y visión del sistema de justicia penal en Chihuahua.

¿Qué la motivó a participar en este proceso como candidata a magistrada?

Creo profundamente en la justicia como herramienta de transformación social. Después de tantos años dentro del sistema, me interesa aportar desde otra trinchera, donde se toman decisiones que pueden mejorar las condiciones estructurales del Poder Judicial.

¿Qué considera que necesita hoy el sistema penal en Chihuahua?

Necesita fortalecerse desde lo humano y lo técnico. La justicia no puede ser ajena a las personas. Hay que agilizar procesos sin poner en riesgo la calidad, capacitar constantemente al personal, así como la actualización de las personas juzgadoras y asegurar que todos tengan acceso, sin importar su condición.

¿Cómo evalúa el trabajo que se hace actualmente en los juzgados penales?

Hay mucha disposición, pero también muchos retos. Se necesita apoyo institucional para resolver la carga de trabajo, infraestructura adecuada y condiciones que permitan a las personas juzgadoras decidir sin presiones.

¿Qué papel juega la transparencia en su visión de la magistratura?

Un papel central. La justicia no solo debe ser justa, también debe parecerlo. Hay que comunicar mejor lo que hacemos, rendir cuentas y actuar con ética. Solo así se construyeconfianza con la ciudadanía.

¿Cuál sería su enfoque principal en caso de ser elegida?

Escuchar. Escuchar a los actores del sistema, al personal judicial, pero sobre todo a la sociedad. Y a partir de ahí, impulsar criterios más humanos, eficientes y coherentes con los derechos fundamentales.

¿Cómo ha vivido este proceso de selección?

Ha sido un proceso muy retador. Pero estos mecanismosnos están acercando a la ciudadanía, originando una visión empática de sus necesidades y permitiendo también generar conciencia en la sociedad sobre la importancia de contar con juzgadoras y juzgadores debidamente preparados.

Participar ya es un ejercicio de compromiso con la justicia y con las instituciones.

Karla Flores concluyó invitando a la ciudadanía a mantenerse atenta a este proceso: “Es importante que todos participemos, opinemos y exijamos. La justicia nosinvolucra a todos, tu voz cuenta”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto