Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Bacterias, nueva amenaza mortal

En México, 85% de las cepas aisladas de la bacteria E.coli son resistentes a la aminopenicilina, alertó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través del informe Fronteras 2017, en donde se advierte un problema de salud pública a nivel mundial.
«La resistencia a los antimicrobianos ha pasado a formar parte de la agenda internacional como una amenaza para la salud pública y el desarrollo sostenible, porque el número de enfermedades transmisibles que están desarrollando resistencia a los fármacos disponibles aumenta a un ritmo cada vez mayor», señala el informe.

La República Mexicana ocupa el quinto sitio entre los países por el riesgo de esa «amenaza» donde se presenta más resistencia a la aminopenicilina para la bacteria E. coli, el primero lo tiene Pakistán con 93%, seguida por India, con 92%, China, con 88%, Kenia, con 86% y México, con 85%.

Enfermedades como cólera, sífilis, lepra y neumonía, entre otras, que se trataban con antibióticos como amoxicilina, penicilina, amikacina, no se controlan porque las bacterias han mutado y se han vuelto resistentes a los fármacos.

El documento señala que las infecciones resistentes se pueden convertir en la principal causa de muerte en el planeta de aquí a 2050, «porque los antibióticos que se usan en todo el mundo para tratar y prevenir estas infecciones bacterianas en los seres humanos, animales e incluso en las plantas están dejando de funcionar».

En México, desde 2010 entró en vigor la política de uso de antibióticos, la cual prohíbe la venta de estos fármacos sin receta médica, pero el especialista en Infectología, Rafael Valdez, aseguró que se necesitan mejores sistemas que ayuden a regular la ley y se tenga la certeza de que se cumple, «porque las auditorías siguen mostrando que el consumo de los antibióticos va en aumento».

INSUFICIENTE LA POLÍTICA DE MEDICAMENTOS
Carlos Pérez, jefe del Servicio de Infectología en el hospital Universitario de La Samaritana, en Bogotá, Colombia, considera que la política de antibióticos no es suficiente en nuestro país porque la gente no está educada en la materia, «aunque vayan a una farmacia y no les vendan el fármaco, encontrarán la manera de conseguirlo, muchas veces en casa se guardan tratamientos que no se ingieren en su totalidad y la gente se sigue automedicando».
El uso desmedido de estos fármacos en las prácticas médicas y agrícolas se ha vinculado con el incremento de la resistencia, pero también se puede producir de manera natural en el suelo y el agua.

Los mexicanos están expuestos a las bacterias ambientales y a los genes de resistencia antibiótica mediante el consumo de agua potable, alimentos o con el contacto directo con el medio natural.

Contraer una bacteria resistente también es posible a través de corrientes de desechos como aguas residuales, estiércol de animales y la escorrentía de tierras agrícolas.

El medio ambiente es clave en la resistencia a los antibióticos, porque las bacterias que están en el suelo, los ríos y el agua del mar pueden desarrollarla al entrar en contacto con bacterias resistentes y agentes desinfectantes que se liberan a raíz de la actividad humana, por ello, las personas y el ganado se ven expuestos a las bacterias cada vez más resistentes en los alimentos, el agua y el aire.

CÓMO PREVENIRLO
Entre las medidas preventivas para evitar la resistencia antimicrobiana se encuentra la reducción del vertido general de antibióticos, es decir, que debe haber un uso más controlado, desde los hospitales, centros de fabricación de los fármacos, plantas de tratamiento de aguas residuales, y mejorando la gestión de los sistemas de alcantarillado.

Es necesario que se prohíba el uso de antibióticos para hacer crecer a animales, no aplicarlos en productos domésticos y de higiene personal y fomentar que los nuevos antibióticos se descompongan rápidamente después de ser usados por el ser humano.

El estudio de Naciones Unidas señala que el medio ambiente «es clave en la resistencia a los antibióticos. Las bacterias presentes en el suelo, los ríos y el agua del mar pueden desarrollar resistencia al entrar en contacto con bacterias resistentes, antibióticos y agentes desinfectantes que se liberan a raíz de la actividad humana».

Las personas y el ganado pueden verse expuestos a bacterias más resistentes a través de los alimentos, el agua y el aire.

Según el estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente el consumo de antibióticos de uso humano se disparó un 36% en la década pasada.

Explica que entre otros, los abonos de estiércol contaminan con antibióticos las escorrentías superficiales, las aguas subterráneas y las redes de alcantarillado.
Ese tipo de antibióticos se emplean cada vez más para impulsar el crecimiento de los animales en la ganadería intensiva, sobre todo en los países en desarrollo. El 70% de los antibióticos se administran a animales, y las plantas de tratamiento de las aguas residuales no son capaces de eliminar todos los antibióticos y bacterias resistentes.

El informe de Fronteras 2017 incluye seis ejes que impactan el deterioro del medio ambiente, y el uso de antibióticos es uno de ellos. En él hace un llamado sobre la situación de riesgo para la salud pública por el uso de los medicamentos y la resistencia que se ha generado ante las bacterias.

Otra problemática a nivel mundial y nacional que tiene que ver con el medio ambiente, es el desplazamiento de comunidades a otros lugares luego de resultar afectados por inundaciones y tormentas.

En el caso de México, el documento registró 380 desplazamientos provocados por la tormenta tropical Beatriz que tocó suelo azteca el 1 de junio de este año.

En los últimos cuatro años, 117 millones de personas se desplazaron por desastres relacionados con fenómenos meteorológicos.

Entre los fenómenos naturales que provocan la migración destacan la sequía y la inseguridad alimentaria.

Ante esta situación, la ONU señala que el desplazamiento no es un reto meramente político, sino ambiental que exige que los agentes naturales humanitarios y centrados en el desplazamiento colaboren para incrementar la resiliencia de la población y que estén preparados para situaciones de riesgo, como lo son los fenómenos naturales.

Un eje más que se refleja en el informe Fronteras 2017 tiene que ver con la preocupación por el cuidado y preservación de las zonas marinas protegidas.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) hace un llamado para que hacia 2020, al menos 10% de éstas áreas, en especial las que revisten la importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se hayan conservado.

Fuente: Siglo de Torreón

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto