Conecta con nosotros

México

Biomédicos mexicanos del Cinvestav descubren el mecanismo de las células que protegen de padecer COVID-19 grave

El nuevo coronavirus ha infectado a millones de personas en el mundo y aunque la mayoría no presenta síntomas o éstos son leves, en el resto de los casos se desarrollan cuadros clínicos que pueden derivar en una falla orgánica y la muerte. En este sentido, entre los aspectos que faltan por entender está la respuesta inmune del cuerpo ante el virus y cómo ésta se asocia con la gravedad de los síntomas.

Las células B, conocidas por ser precursoras de diferentes anticuerpos, son parte de los mecanismos de defensa del organismo para enfrentar agentes dañinos (entre ellos los virus) y existen indicios de que el nuevo coronavirus afecta su cantidad y función, lo cual hace necesario estudiar si esto podría influir en el curso que tomará la enfermedad covid-19.

Vianney Ortiz Navarrete, investigador del Departamento de Biomedicina Molecular del Cinvestav, Víctor Andrés Sosa Hernández, estudiante de doctorado y José Luis Maravillas Montero, graduado de esta institución, participaron en un proyecto para analizar la cantidad y el tipo de células B presentes en muestras de sangre de personas positivas a covid-19 en estado leve, grave y crítico.

Esto a fin de identificar alteraciones, como disminución o aumento de poblaciones específicas de células B, respecto de individuos sanos, y si existe un vínculo entre estos cambios y la severidad de la enfermedad.

Vianney Ortiz Foto: (Cinvestav)Vianney Ortiz Foto: (Cinvestav)

Los resultados indican que en los pacientes con síntomas leves de covid-19, los perfiles de células B están diversificados y no mostraron diferencias significativas respecto de los sujetos sanos; en cambio en las personas en estado grave y crítico predominaron algunas subpoblaciones.

Se trata de células conocidas como doble negativas (DN), en específico las subpoblaciones DN2 y DN3, que han sido descritas en procesos inflamatorios crónicos, pero de las cuales se desconoce su funcionalidad.

Las células DN2 incrementaron en casos graves y críticos en comparación con los leves, y las DN3 aumentaron significativamente a medida que empeoraba la enfermedad. Sin embargo, para comprender las implicaciones de lo anterior, se requiere información de la función de estos subtipos de células B, tanto en condiciones de buena salud como en el contexto de diversas enfermedades, en especial infecciosas, explicó Víctor Sosa.

Víctor Andrés Sosa Foto: (Cinvestav)Víctor Andrés Sosa Foto: (Cinvestav)

Además se encontró que en los casos de enfermedad crítica disminuyeron drásticamente un tipo de células B conocidas como de memoria, capaces de suprimir infecciones posteriores tras la primera exposición a un patógeno.

En este mismo tipo de pacientes, las células secretoras de anticuerpos (encargados de defender al organismo de agentes dañinos) presentaron un incremento, lo cual no implica una mejor protección, ya sea porque no son específicos ante el virus causante de la infección, se generan en una etapa tardía o producen moléculas que promueven la inflamación.

En este trabajo participaron investigadores y estudiantes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, de la Red de Apoyo a la Investigación de la UNAM, así como del Cinvestav.

José Luis Maravillas Montero Foto: (Cinvestav)José Luis Maravillas Montero Foto: (Cinvestav)

El análisis se realizó a partir de 52 muestras de sangre provenientes de personas sanas y de otras con covid-19 que fueron categorizadas en pacientes con enfermedad leve (fiebre y signos de infección respiratoria), grave (insuficiencia respiratoria) y crítica (necesidad de ventilación mecánica, choque o falla orgánica).

Para identificar a las poblaciones de células B presentes en las muestras se empleó la técnica llamada citometría de flujo. Después se procedió a cuantificar el número total y el porcentaje de cada población.

Si bien en la sangre hay una gran diversidad de células B, la investigación se enfocó en 20 poblaciones, algunas de ellas relacionadas con la defensa contra patógenos, incluidos virus.

Fotografía que muestra a un grupo de personas cargando a una mujer para ingresarla al Hospital General Dr. Juan Ramón de la Fuente, en Ciudad de México (México). EFE/ José Méndez/Archivo Fotografía que muestra a un grupo de personas cargando a una mujer para ingresarla al Hospital General Dr. Juan Ramón de la Fuente, en Ciudad de México (México). EFE/ José Méndez/Archivo

El estudio, publicado en Frontiers in Immunology, formó parte de un esfuerzo más amplio en el que, además de las células B, se evaluaron alrededor de 250 parámetros, entre ellos varias poblaciones celulares y distintas moléculas, como metabolitos y citocinas, para construir un índice clínico inmunológico de riesgo.

Lo anterior permitió generar una calculadora clínica, disponible como aplicación para celular (CLICOVID-19-SRS), con la que los médicos clínicos podrían definir el riesgo de una persona a desarrollar síntomas graves de covid-19, el tipo de pacientes que se beneficiarían de una vigilancia estrecha o de estrategias terapéuticas tempranas, señaló José Luis Maravillas.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto