Conecta con nosotros

Opinión

BULLIYNG en México…Por Jaime A. Fong R.

 

Esperando se encuentren disfrutando del inicio de la semana mayor quiero compartir con ustedes un tema que muy pronto llegará a San Lázaro relacionado con el hostigamiento o acoso escolar, conocido por su término en inglés como Bulliyng.

 

¿Qué es el acoso escolar?bullying 5

El acoso escolar es una especie de tortura metódica y sistemática en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza por tanto por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte que aquella.

 

¿Pero qué se pretende hacer para acabar con este mal? 

Les comento que el Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia posiciono como segunda acción el hostigamiento escolar a jóvenes, dado que de ahí se convierten en “agresores brutales de la sociedad”.

Por ello esto representa una expresión de la potencial violencia de un menor que al carecer de un protocolo de atención y la desatención de los involucrados en el fenómeno o el desconocimiento para reaccionar de manera adecuada, han propiciado que esa violencia en el entorno escolar se extienda hacia otros ámbitos y se desarrollen conductas violentas o criminales.

 

Mesas de debate.

Las mesas de debate que se abrirán por tema donde participarán especialistas de diferentes rubros se tiene previsto que se abra la discusión en torno a juventudes y violencia; infancia y violencia, que se registran de forma primaria en los ámbitos familiar y escolar.

Las conclusiones de esas mesas serán sometidas a consulta pública y el programa estará listo para publicarse días después de que se haga público el Plan Nacional de Desarrollo.

Al año pasado el número de menores que ha muerto por causa del bullying llegó a 5,190 en un año. Predominan los varones, con 4,201 casos y 989 mujeres.

¿Conocen casos de acoso escolar en el plantel de sus hijos?

 

Al tiempo, tiempo.

Ahora van tras la familia de Ella –

Nos leemos la siguiente semana.

Twitter: @jafong jaime fong

 

Jaime Agustín Fong Ríos, es originario de Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, egresado de la Licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua, ha trabajado como asesor de comisiones legislativas en el Congreso del Estado de Chihuahua y actualmente labora en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Opinión

Diálogos. Por Raúl Saucedo

El Eco de la Paz

En el crisol de la historia, las disputas bélicas han dejado cicatrices profundas en el tejido de
la humanidad. Sin embargo, en medio del estruendo de los cañones y las balas metrallas, ha
persistido un susurro: El Diálogo. A lo largo de los siglos, las mesas de negociación han
emergido como esperanza, ofreciendo una vía para la resolución de conflictos y el cese de
hostilidades entre grupos, ideas y naciones.
Desde la antigüedad, encontramos ejemplos donde el diálogo ha prevalecido sobre la espada.
Las guerras médicas entre griegos y persas culminaron en la Paz de Calias, un acuerdo
negociado que marcó el fin de décadas de conflicto. En la Edad Media, los tratados de paz
entre reinos enfrentados, como el Tratado de Verdún, establecieron las bases para una nueva
configuración política en Europa.
En tiempos más recientes, la Primera Guerra Mundial, un conflicto de proporciones
colosales, finalmente encontró su conclusión en el Tratado de Versalles. Aunque
controvertido, este acuerdo buscó sentar las bases para una paz duradera. La Segunda Guerra
Mundial, con su devastación sin precedentes en el mundo moderno, también llegó a su fin a
través de negociaciones y acuerdos entre las potencias.
La Guerra Fría, un enfrentamiento ideológico que amenazó con sumir al mundo en un
conflicto nuclear, también encontró su resolución a través del diálogo. Las cumbres entre los
líderes nucleares, los acuerdos de limitación de armas y los canales de comunicación abiertos
permitieron evitar una posible catástrofe global.
En conflictos más recientes, y su incipiente camino en las mesa de negociación ha sido un
instrumento crucial para lograr el cese de hostilidades de momento, esta semana se ha
caracterizado por aquellas realizadas en Arabia Saudita y París.
Estos ejemplos históricos subrayan la importancia del diálogo como herramienta para la
resolución de conflictos. Aunque las guerras pudieran parecer inevitables e interminables en
ocasiones, la historia nos muestra que siempre existe la posibilidad de encontrar una vía
pacífica. Las mesas de negociación ofrecen un espacio para que las partes en conflicto
puedan expresar sus preocupaciones, encontrar puntos en común y llegar a acuerdos que
permitan poner fin.
Sin embargo, el diálogo no es una tarea fácil. Requiere voluntad política, compromiso y la
disposición de todas las partes para ceder en ciertos puntos. También requiere la participación
de mediadores imparciales que puedan facilitar las conversaciones y ayudar a encontrar
soluciones mutuamente aceptables.
En un mundo cada vez más complejo e interconectado, el diálogo se vuelve aún más crucial.
Los conflictos actuales, ya sean guerras civiles, disputas territoriales o enfrentamientos
ideológicos, exigen un enfoque pacífico y negociado. La historia nos enseña que la guerra
deja cicatrices profundas y duraderas, mientras que el diálogo ofrece la posibilidad de
construir un futuro más pacífico y próspero para todos.
Los diálogos siempre serán una vía, aunque el diálogo más importante será con uno mismo
para tener la paz anhelada.
@RaulSaucedo
rsaucedo@uach.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto