La firma de choferes privados Cabify confirmó su asistencia a las mesas de diálogo convocadas por la Secretaría de Movilidad del Distrito Federal (Semovi) y el Laboratorio de la Ciudad.
Cabify, quien junto con Uber habían asegurado su participación en el debate, dijo en un comunicado que acudirá con el objetivo de «seguir ofreciendo un servicio de calidad a cientos de usuarios y buscar una regulación equitativa para todos los operadores”.
Cabify buscará que se logre un esquema incluyente para todos los servicios, pues es innegable que la tecnología está transformando industrias como la del transporte, comentó en entrevista el director general de la empresa española, Ricardo Weder.
Por otra parte, aunque Uber no confirmó su asistencia al foro, dijo que estar lista para una regulación de avanzada en temas de movilidad.
“Confiamos en que, bajo la conducción del Laboratorio para la Ciudad, todos los participantes en este diálogo aporten ideas innovadoras para avanzar hacia una ciudad con más y mejores opciones de transporte, que garanticen la seguridad y calidad en el servicio”, dijo la firma en una respuesta enviada por correo electrónico a CNNExpansión.
La Semovi y el Laboratorio de la Ciudad comunicaron el jueves 14 de mayo en un boletín de prensa que la segunda semana de junio llamarán a dialogar a empresas operadoras, concesionarios, ONG, académicos, expertos y representantes de la sociedad civil a una jornada de diálogo para tomar en cuenta las opiniones en torno al diseño de políticas públicas en materia de movilidad.
La oficina de comunicación social del Laboratorio de la Ciudad dijo a CNNExpansión que ellos serán los encargados de convocar a todos los asistentes a las mesas pero que por el momento aún no cuentan con la lista definitiva.
Queman edificio por escasez de medicamentos para el VIH en Polanco
Integrantes de diversos colectivos vandalizan las instalaciones de la Secretaría de Salud, hoy en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, en la Ciudad de México. Créditos: EFE/ Isaac Esquivel
Personas con VIH quemaron el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida) para denunciar la escasez de medicamentos.
Ciudad de México.- Activistas que viven con VIH quemaron este viernes, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el vestíbulo de la dependencia de la Secretaría de Salud mexicana, donde está el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida) para denunciar la escasez de medicamentos.
Convocados por la organización VIHve Libre, que ofrece apoyo comunitario a personas con el virus, una decena de asistentes lanzaron piedras contra el edificio, ubicado en la colonia (barrio) Polanco de Ciudad de México, y pintaron sus cristales con proclamas como ‘El VIH no es un crimen’ o ‘Mi vida no es un puto juego’.
A la concentración también acudieron representantes de Infancias VIHsibles, una asociación que brinda soporte a niños con el virus y que trabaja para darles visibilidad.
Algunos manifestantes prendieron fuego a tres sofás en el vestíbulo debido a que, según fuentes de la organización convocante, no consiguieron hablar con la directora de Censida, Alethse de la Torre Rosas, pese al compromiso de un representante de la Secretaría de que así sería.
Acudieron agentes de la Policía y una dotación de los bomberos a apagar el incendio, que empezaba a afectar el techo de la primera planta.
«Visibilizar la negligencia» de Censida
«El objetivo de la concentración es visibilizar toda la negligencia y todo lo que no está haciendo Censida», explicó el director de VIHve Libre, Alaín Pinzón, en declaraciones a EFE.
Tachó a los funcionarios del órgano de «servidores públicos negligentes» que no están «haciendo nada» para abordar el VIH y el sida en México.
Entre otras, Pinzón denunció «la falta de prevención a nivel nacional» y que «el programa de PrEP (profilaxis pre-exposición) está totalmente en pañales en muchos estados», además del «desabasto de medicamento antirretroviral», una problemática que ha existido «siempre», pero que se agudizó a partir de 2019.
El activista advirtió que esto «se debe a que (el Gobierno) compra medicamento, pero no lo distribuye», pues «no hay una cadena de suministro completa».
«Lo que se puede arreglar con un medicamento todos los días a la misma hora se tiene que arreglar, en muchas ocasiones, con una hospitalización», lamentó.
Por otro lado, Pinzón catalogó de «parche» la propuesta de una superfarmacia del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en la que espera tener todos los medicamentos de la sanidad pública.
«¿Por qué hacer una superfarmacia y no llevar medicamento a las farmacias que ya existen? ¿Por qué en Ciudad de México?», se preguntó, pues hay otras zonas del país donde también hay un «desabasto importante», dijo.
A su vez, la fundadora de Infancias VIHsibles, Sara Zepeda, explicó a los medios que, «43 años después, se sigue creyendo que el VIH se concentra en las poblaciones de riesgo», cuando es un virus que puede afectar «a toda persona que ejerza su vida sexual».
Reclamó al Gobierno federal que se ofrezca a las personas embarazadas una prueba de detección del VIH o que se practique este test periódicamente a los niñas y niños, entre otras medidas para convertir la lucha contra el virus en una «prioridad».
Finalmente, Pinzón sostuvo que el «mayor reto» que tiene México por delante «es que las autoridades se pongan a trabajar y que nos vean como personas, no como una cifra».