Conecta con nosotros

Slider Principal

Cada día muere asesinada una niña en México

Entre 2015 y 2020, mil 962 niñas de hasta 17 años han sido asesinadas en México. Más de 700 de estos crímenes –cuatro de cada diez– ocurrieron en las calles y carreteras y 558 niñas murieron en sus propias viviendas, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI).

El mero hecho de tener entre 15 y 17 años, ser mujer y vivir en México supone un 36% de probabilidades de ser víctima de feminicidio, ha explicado el director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Juan Martín Pérez.

De media, son asesinadas 27 niñas al mes, aunque las niñas de entre 0 y 2 años y las menores de entre 13 y 17 son las más vulnerables y cuanto más pequeñas son las víctimas, la mecánica de muerte es más cruel.

En 2015 fueron asesinadas 285 mujeres y en 2018 fue el pico más alto: 367 homicidios. Los datos de los últimos dos años muestran una ligera caída, pero los especialistas aseguran que las perspectivas no son buenas.

Este incremento en la violencia tiene tres elementos que lo caracterizan: la guerra que se vive en México desde hace más de 15 años, la resistencia cultural que existe para reconocer a las niñas y, uno de los más relevantes, el mensaje político que se ha dado desde el poder de que el tema no interesa, asegura Martín.

«Es central asumir que tanto las autoridades sigan siendo cómplices machistas esto no va a cambiar», ha remachado. «A la violencia se le tiene que añadir la total impunidad que existe», ha añadido Martín.

El Estado de México está considerado como el escenario más peligroso del país. Allí corre el mismo riesgo una adolescente de 17 años que una bebé de meses, según el análisis de los datos oficiales.

En febrero de 2018, Redim se reunió con el Gobierno mexicano y firmó nueve compromisos a favor de las niñas y los niños del país, «pero hasta ahora ha hecho todo lo contrario», ha denunciado Martín.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto