Conecta con nosotros

Política

Cada distrito decidirá si hace recuento voto por voto: IFE

En manos de cada uno de los 300 distritos electorales quedó la decisión de realizar o no un nuevo escrutinio y cómputo -conocido como conteo voto por voto– de los sufragios recibidos en 143 mil 114 casillas que se instalaron el 1 de julio.

Luego de la solicitud hecha al Instituto Federal Electoral (IFE) por la coalición del Movimiento Progresista para que se abrieran todos los paquetes, bajo el argumento de haber detectado fallas en 113 mil, el Consejo General del órgano electoral resolvió este miércoles en la madrugada que cada consejo distrital decidirá si existen las irregularidades que marca la ley para recontar los votos.

Fue el consejero Alfredo Figueroa quien dijo que un fallo a favor de un recuento total violaría la autonomía de los consejos distritales y reprobó los señalamientos en el sentido de que recibían la orden de no hacer el recuento.

En sesión extraordinaria de casi cinco horas que comenzó la noche del martes y culminó minutos después de la 1 de la mañana del miércoles, los consejeros debatieron con los representantes del Movimiento Progresista la posibilidad de recontar “voto por voto”, situación que ahora sí contempla la ley desde el año 2007, lo cual en el 2006 no estaba incluido en la legislación.

A su vez, el consejero Sergio Ramírez apuntó que el Consejo General no dispone de facultades para determinar el recuento.

En tanto, el senador del PRI y representante ante el IFE, Fernando Castro Trenti, lanzó un reclamo: “¿Qué parte es la que no entienden? No ganaron la elección”.

No estamos sesionando para limpiar la elección, ni para ordenar a los consejos distritales que limpien la elección”, aclaró el consejero Marco Antonio Baños.

En ese sentido, Baños dijo que el IFE tiene que ajustarse a un procedimiento legalestablecido en la ley electoral, no a un partido.

Al respecto, el representante del PT, Ricardo Cantú, argumentó que el proceso tenía que transparentarse y amagó con movilizaciones.

“¿Necesitamos movilizaciones como hace seis años de los ciudadanos para que se respete su voto?”, cuestionó a los consejeros.

Al petista lo secundó el representante del PRD, Camerino Márquez Madrid, quien advirtió que los ciudadanos podrían movilizarse para defender sus votos y exigir transparencia.

“Sería muy lamentable permitir que esto pueda desbordarse el día de mañana en movilizaciones masivas en las diferentes cabeceras de distritos, porque la opinión de los mexicanos cuenta y debe ser respetada”, apuntó Márquez.

El revire lo hizo Figueroa, quien sostuvo que “no hay posición de resistencia a abrir algún paquete electoral” que tenga inconsistencias y que lo determine el distrito.

Previo a la sesión extraordinaria, la mañana del martes el IFE estimó la apertura de entre 45 mil y 50 mil paquetes.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto