Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Cada enfermo de coronavirus genera en promedio 2.2 kilos de residuos peligrosos diarios

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) estimó que los pacientes contagiados de COVID-19 en México han generado, hasta el momento, alrededor de 350 toneladas de residuos biológico infecciosos de los clasificados como no anatómicos, entre los que se encuentran materiales desechables como guantes, batas, goggles y cubrebocas.

Cada enfermo de coronavirus produce al día un promedio de 2 a 2.2 kilos de residuos considerados como peligrosos.

En entrevista con Excélsior, Ricardo Ortiz Conde, director general de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas de la Semarnat, aseguró que México tiene la capacidad instalada para la recolección, transportación y el destino final de los residuos biológico infecciosos de la pandemia.

Asimismo, indicó que en el territorio nacional existen 39 empresas autorizadas para la recolección y el transporte de estos desechos con capacidad de 795 toneladas por viaje; 36 de almacenamiento temporal y acopio para 18,867 toneladas al año; 35 empresas para el tratamiento de 395,000 toneladas anuales y 19 plantas de incineración para 117,519 toneladas al año.

De igual manera, a solicitud de las propias empresas que están teniendo una creciente demanda, se autorizará la ampliación de capacidades para la recolección de materiales desechables del COVID-19, a través de vehículos que deben cumplir con características como tener cajas cerradas herméticas, sistema de captación de escurrimiento y refrigeración.

“Están adquiriendo o acondicionando equipos, vehículos de recolección nuevos para poder enfrentar la demanda que ellos están teniendo, y eso también lo estamos haciendo de manera prioritaria, y se va a tener esa ampliación en los próximos días”, afirmó en la entrevista.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana 087, los residuos biológico infecciosos no anatómicos pueden ser incinerados o tratados químicamente para eliminar su peligrosidad, y posteriormente ser depositados en rellenos sanitarios para desechos sólidos urbanos.

Cabe mencionar que las mascarillas tienen una vida útil máxima de tres horas, pero tardan años en degradarse, ya que están fabricados con polietileno, el cual puede durar más de un siglo en el ambiente.

Por otro lado, en el caso de pacientes con coronavirus que permanecen convaleciendo en sus casas, desde el 1 de abril, las Secretarías de Salud (Sedesa) y de Medio ambiente (Sedema), en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de México, emitieron un comunicado explicando las medidas recomendadas para la separación correcta de residuos, a fin de disminuir la transmisión de COVID-19 en la ciudad y proteger a los trabajadores de limpieza.

En él se pide a la población es separar la basura en las siguientes categorías: inorgánicos reciclables, inorgánicos no reciclables, sanitarios, y residuos orgánicos.

Se recomienda mezclar los residuos no reciclables y sanitarios. Dentro de la misma bolsa se deberán colocar cubrebocas, guantes, pañuelos desechables, chicles, cepillos dentales, cigarros, envases de medicamentos, jeringas, apósitos y gasas. La bolsa que contenga estos residuos sanitarios y no reciclables deberá rociarse, por dentro y por fuera, con una solución de agua clorada.

Una vez terminado ese proceso, se podrá entregar a la persona que recolecta la basura o directamente al camión.

Finalmente, el documento recomienda a la población utilizar bolsas que ya se tengan en sus casas o comprar “las que sean amigables con el ambiente».

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto