Conecta con nosotros

Nota Principal

Cae autor intelectual del asesinato de Miroslava Breach

El jefe de sicarios del grupo delictivo Los Salazares, del Cártel de Sinaloa, Juan Carlos Moreno Ochoa, fue detenido como uno de los presuntos responsables del homicidio de la periodista Miroslava Breach Velducea.

La detención, según pobladores de la región serrana, se realizó en los límites del municipio de Chínipas con Álamos y Navojoa del estado de Sonora.

La información que se conoce hasta el momento de forma extraoficial es que Mendoza Ochoa es originario de Chínipas, trabaja para Los Salazares y ascendió hasta convertirse en jefe de sicarios.

El detenido fue quien organizó, contrató y trasladó la gente que se encargó del crimen, incluido un sobrino llamado Jasiem Villa.

El operativo estuvo a cargo de la Policía Federal en coordinación con autoridades estatales.

Miroslava Breach, corresponsal de La Jornada, fue asesinada el 23 de marzo pasado.

Un año atrás, la periodista comenzó a recibir amenazas por un reportaje sobre candidatos narcos, entre los que postularon a Juan Salazar Ochoa, sobrino de los jefes del Cártel de Los Salazares.

Una vez que se conoció el origen del precandidato a la alcaldía de Chínipas, de Juan Salazar, el PRI lo suplió.

El líder del grupo delictivo que controla Chínipas y los dos municipios de Sonora es Adán Salazar Zamorano, quien está detenido por delincuencia organizada desde el 2011 en un penal federal.

En su lugar se quedó en la plaza su hermano, Crispín Salazar; ambos son tíos de Juan Salazar, quien habría participado también en el asesinato de Miroslava Breach.

Juan Carlos Moreno fue trasladado a Chihuahua esta mañana en medio de un fuerte operativo de seguridad.

Fuente: Proceso

Chihuahua

EE.UU. cierra de nuevo la frontera al ganado mexicano tras detectar nuevo caso de gusano barrenador

Apenas un día después de que se reactivaran las exportaciones ganaderas hacia Estados Unidos, el gobierno norteamericano ordenó este miércoles el cierre inmediato de la frontera para el ingreso de ganado mexicano, tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador del ganado.

La medida representa un revés para los acuerdos sanitarios entre ambos países, que habían acordado una estrategia binacional de monitoreo y control para combatir esta plaga, considerada altamente destructiva para el hato ganadero. El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) pone en riesgo la salud animal y puede tener severas implicaciones económicas en los sectores productivos agropecuarios.

Fuentes oficiales indicaron que el nuevo brote fue detectado en una región del norte de México aún no precisada públicamente, lo que activó los protocolos de bioseguridad de Estados Unidos y llevó al Departamento de Agricultura (USDA) a cerrar de inmediato el tránsito de reses mexicanas.

Este cierre representa un golpe sensible para los productores nacionales, en especial los del norte del país, donde la exportación de ganado en pie hacia EE.UU. representa una de las principales actividades económicas. La industria ganadera mexicana exporta anualmente más de un millón de cabezas de ganado a su vecino del norte.

Las autoridades mexicanas aún no han emitido un posicionamiento oficial sobre el nuevo brote ni sobre las medidas inmediatas que se tomarán, aunque se espera una respuesta coordinada entre el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y sus contrapartes estadounidenses.

El gusano barrenador había sido erradicado del territorio mexicano hace décadas mediante programas binacionales de liberación de insectos estériles, pero su reaparición ha encendido las alertas sanitarias regionales desde 2023.

Productores ganaderos han manifestado su preocupación por la volatilidad de las decisiones fronterizas, al señalar que el cierre súbito —tras apenas un día de reanudación comercial— genera incertidumbre, pérdidas económicas inmediatas y el riesgo de que el hato nacional se vea afectado por sobreoferta y caída de precios internos.

El gobierno de México enfrenta ahora el reto urgente de contener el brote, restablecer la confianza sanitaria con EE.UU. y evitar que esta crisis derive en consecuencias más graves para el sector pecuario nacional.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto