Conecta con nosotros

Nota Principal

Calculan que las vacunas de Pfizer y Moderna provocan 30 veces más casos de trombosis que la de AstraZeneca

En medio de los temores de la formación de coágulos de sangre como posible efecto secundario de la vacunación contra el coronavirus, científicos de la Universidad de Oxford han intentado calcular cuáles son los riesgos reales de desarrollar trombosis a causa de las vacunas de Pfizer, Moderna o AstraZeneca a partir de los datos disponibles.

Al comparar los datos de la red de historia clínica electrónica de TriNetX Analytics, que comprende datos anónimos de 59 organizaciones sanitarias (principalmente de Estados Unidos) sobre 81 millones de pacientes, los investigadores analizaron la incidencia de dos tipos de trombosis en quienes contrajeron covid-19, tuvieron gripe o se vacunaron contra el coronavirus.

Los científicos han determinado que las posibilidades de sufrir una trombosis venosa cerebral tras contraer coronavirus son ocho veces mayores que después de la vacuna de AstraZeneca y 10 veces mayores que para los vacunados con el fármaco de Pfizer o Moderna. Si comparamos estos datos con la tasa de la población, los riesgos de sufrir la TVC resultan ser 100 veces mayores de lo normal después del covid-19, indica el estudio.

Así, descubrieron que entre 513.284 pacientes con covid-19, la trombosis venosa cerebral (TVC) se registraba en 39 casos por un millón de personas durante las primeras dos semanas después de confirmarse el positivo. En el caso de los que recibieron las inyecciones de los fármacos de Pfizer o Moderna —que comprenden 489.871 vacunados en total en ese estudio— la incidencia de la TVC fue de cuatro personas en un millón. Entre tanto, no se observó ningún caso de la TVC en quienes padecieron gripe (172.742 personas).

En el caso de la vacuna de AstraZeneca, donde se observaron los datos de 34 millones de vacunados, los casos de la TVC son cinco por un millón de personas (o 169 casos registrados en total).

En el caso de la trombosis de la vena porta, los infectados con el coronavirus presentaron 436 ocurrencias por un millón de pacientes, en comparación con los 44,9 casos por un millón de personas después de las inyecciones de la vacuna de Pfizer o Moderna. En el grupo de los infectados con gripe se registraron 98 casos por un millón de individuos.

Fuente: RT

México

México acuerda transferencias inmediatas de agua a EE.UU. para evitar sanciones de Trump

Ciudad de México.– El Gobierno mexicano anunció este lunes que realizará transferencias inmediatas de agua a Estados Unidos como parte de un acuerdo para resolver la disputa sobre el Tratado de Aguas de 1944, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, advirtiera con imponer aranceles y sanciones.

En un comunicado conjunto, las secretarías de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente y Agricultura confirmaron el acuerdo con Washington, que busca mitigar el posible incumplimiento de las entregas de agua pactadas al final del actual ciclo hidrológico quinquenal.

El Departamento de Estado estadounidense detalló que México se comprometió a transferir agua de inmediato desde embalses internacionales y a aumentar la cuota estadounidense en seis afluentes del río Bravo. Trump había acusado a México, el pasado 10 de abril, de «violar» el tratado y de adeudar más de 1,600 millones de metros cúbicos de agua a Texas.

El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar 2,160 millones de metros cúbicos cada cinco años a Estados Unidos, mientras conserva 9,250 millones de metros cúbicos para su propio uso.

La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum no especificó de dónde obtendrá el agua para cumplir el compromiso, pero aseguró que las acciones fueron definidas en reuniones técnicas bilaterales y que se formalizarán a través de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA).

“Todas estas acciones tienen como premisa fundamental asegurar el abastecimiento para consumo humano de las poblaciones mexicanas que dependen de las aguas del río Bravo”, enfatizó el comunicado.

Aunque México había argumentado que la sequía en la frontera complicaba las entregas, ambas naciones coincidieron en que el tratado ofrece beneficios para los dos países y no es necesaria su renegociación, señalaron las autoridades.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto