Conecta con nosotros

Slider Principal

Cámara de Comercio Hispana le declara la guerra al etiquetado claro de productos

Las nuevas reglamentaciones en materia de alimentos chatarra, como el etiquetado frontal y la prohibición de venta de esos productos a menores, generaron la molestia de la Cámara de Comercio Hispana de Estados Unidos (USHCC). El gremio empresarial fronterizo alertó que estas modificaciones impactarán la industria que representan, así como la ejecución del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Estas iniciativas perjudican la confianza de inversión en México y otros mercados latinoamericanos. Al mismo tiempo, contravienen el espíritu del T-MEC”, anunció la organización de comercio estadounidense en un comunicado. Además se dijeron preocupados pues “estas nuevas leyes podrían afectar el comercio entre Estados Unidos y México e impactar a nuestros miembros colectivos en ambos lados de la frontera“.

La Cámara estadounidense, que aglutina a más de 4.7 millones de empresas, aseguró que estas iniciativas afectan la confianza de inversión en el país como en otros mercados latinoamericanos. Denunció que la decisión de Gobiernos estatales, como los de Oaxaca y Tabasco de prohibir la comercialización de alimentos chatarra y bebidas azucaradas en escuelas a menores de edad, paraliza estímulos económicos para la comunidad empresarial en el país.

“La comunidad empresarial ya ha sido fuertemente afectada por la COVID-19. Este tipo de legislación dañará a nuestros miembros empresariales y a sus respectivos socios que operan internacionalmente”, sostuvo la USHCC, por lo que llamó a la colaboración entre funcionarios de Gobierno, a través de la Secretaría de Salud y de Economía, para “salvaguardar el libre flujo de comercio y el comercio binacional creado a través de la reciente implementación del T-MEC”.

Ramiro Cavazos, director de la USHCC, aseguró que el sector del comercio debe recibir impulsos para lograr sacar el mayor provecho a las nuevas reglamentaciones que el T-MEC ofrece. “Necesitamos trabajar juntos para promover políticas que brinden fluidez y alienten el comercio y la creación de empleo. Este tipo de legislación dañará a nuestros miembros empresariales y a sus respectivos socios que operan internacionalmente”, destacó el documento.

“A medida que avanzamos en la economía global en medio de la COVID-19, necesitamos trabajar juntos para promover políticas que brinden fluidez y alienten el comercio, la creación de empleo y que permitan a todas las industrias aprovechar al máximo los acuerdos comerciales como el USMCA (T-MEC)”, planteó Cavazos.

En agosto, el Congreso de Oaxaca aprobó la modificación de la Ley de los Derechos de los Niñas, Niños y Adolescentes para prohibir la venta de alimentos con alto contenido clórico a menores.

“El consumo de ultraprocesados y bebidas azucaradas altera el gusto desde los primeros años de vida, generando hábitos de por vida que están en el origen de la pandemia global de obesidad”. Foto: Especial

El 1 de octubre entró en vigor en México el nuevo etiquetado de alimentos procesados. La aprobación de esta legislación representó una victoria para especialistas de salud y defensores del consumidor, pero para la relación entre el Gobierno y la industria significó un aumento de tensión.

La organización estadounidense espera generar diálogo para identificar las iniciativas que puedan generar disonancia y buscar la solución de “los enormes retos de todos los países y economías durante estos tiempos”. Su dirigente explicó que la USHCC se opone a las modificaciones de ley que puedan afectar a miembros del sector empresarial y su recuperación económica, como consideran son las nuevas normas en materia de etiquetado frontal y venta de alimentos chatarra a menores.

Fuente: SinEmbargo

Chihuahua

Políticos Chihuahuenses que participarán este 2024 como candidatos al senado

Cada una de esas fuerzas tienen determinó sus lineamientos internos para elegir a los que será los candidatos oficiales

A más de diez días de haber iniciado oficialmente el periodo de precampañas para los cargos públicos federales, se observan algunos partidos políticos con mayor movimiento que otros en este aspecto, puescada una de esas fuerzas tienen determinó sus lineamientos internos para elegir a los que será los candidatos oficiales.

En el caso de los aspirantes al Senado de la República, a pesar de que días atrás en la coalición Fuerza y Corazón por México se acordó que ambos puestos serían para el Partido Acción Nacional (PAN), mientras que en las diputaciones se repartirían los cargos también con el PRI y el PRD, a la fecha no se han registrado los precandidatos.

Eso, llama la atención toda vez que desde hace varios meses se han puesto sobre la mesa e intensificado los nombres de la actual diputada federal, Daniela Álvarez, y el secretario de Obras Públicas del Estado, Mario Vázquez, para dichos cargos; empero, se desconoce hasta cuando se hará el registro.

Por su parte el Comité Directivo Estatal del PAN comentó que el registro estará abierto del 20 de noviembre de 2023 al 17 de enero de 2024, por lo que aún tienen tiempo de inscribirse.

Mientras tanto, en Morena fue a inicios del mes de noviembre cuando se abrió el registro interno para aquellos aspirantes a los diferentes cargos de elección popular federales, cuya lista oficial no se ha dado a conocer y se mantiene en secrecía por la dirigencia nacional.

Pese a ello, se puede enlistar, gracias a que ellos mismos han manifestado que se inscribieron para contender por el Senado por Chihuahua, a los legisladores locales y federales, Adriana Terrazas, Rosana Díaz, Andrea Chávez, Susana Prieto, Armando Cabada, así como el actual senador, Rafael Espino.

Por medio de una encuesta, cuyas fechas de realización tampoco se dieron a conocer a fin de evitar modificar los resultados y mantener un ejercicio democrático, es como se elegirán a los candidatos por ese partido.

El Partido Verde Ecologista de México, Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano no han manifestado información al respecto sobre sus posibles aspirantes, por lo que habrá de esperar a que se cierre el periodo de precampañas para que se den a conocer mayores datos.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto