Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Cambió ISSSTE la vida de Indra, joven con obesidad extrema que bajó 55 kilos de peso

Joven derechohabiente que lidió 21 años de su vida con obesidad extrema logró perder más del 90% del excedente de peso que la afectaba desde la infancia, tras cinco años de tratamiento multidisciplinario con especialistas en cirugía bariátrica, cirugía plástica, endocrinología, siquiatría y nutrición, en la Clínica de Manejo Integral de la Obesidad Mórbida, del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, del ISSSTE.

“Doy las gracias a los médicos del ISSSTE porque me cambiaron la vida, me ayudaron a crecer como persona; al bajar de peso gané salud y gané confianza. Cuando inicié este tratamiento nunca imaginé que podría usar un bikini”, expresó Indra Ríos Ramos, una de los 1027 pacientes tratados quirúrgicamente por obesidad extrema en los últimos 11 años, en el CMN “20 de Noviembre”, con 97.97% de éxito en el proceso quirúrgico y 85% de efectividad en el control del peso transcurridos cinco años.

En conferencia de prensa del Caso Médico Sobresaliente del Instituto, denominada Indra: “Le gané a la obesidad”, los médicos tratantes Fanny Stella Herrán Motta, Jefe de la Sección Médica del Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva y Coordinadora de Cirugía Plástica en Posgrados de Calidad del CONACyT, así como Jesús Montoya Ramírez, especialista en cirugía bariátrica y cirugía robótica, precisaron que los tratamientos quirúrgicos para la obesidad extrema son un método eficaz probado internacionalmente.

El Dr. Montoya Ramírez informó que Indra, con 26 años en la actualidad, llegó a pesar 120 kilos y luego de recibir tratamiento multiprofesional en cinco especialidades médicas (servicio que en hospitales privados tiene un costo aproximado de medio millón de pesos) hoy pesa 65 kilos, ya no toma fármacos para hipotiroidismo y superó depresión, ansiedad y aislamiento, que la aquejaban por problemas asociados a su imagen corporal.

Por su parte, Juan Felipe Ríos Guzmán, padre de Indra, señaló que su hija sufrió de bullying por su gordura y recomendó a los padres de familia “tener mayor atención y cuidado en los hábitos cotidianos de sus hijos pues es muy importante no comer alimentos chatarra y propiciar que hagan ejercicio”.

El médico tratante agregó que el caso de Indra es un ejemplo de lo que está pasando en los hogares mexicanos; “los padres trabajan y los hijos hacen su vida en el interior de sus casas con poca o nula actividad física; las principales fuentes de entretenimiento son la televisión, el internet y los videojuegos; no se tiene control de la cantidad de comida que ingieren y no hay orden en la alimentación. Prevenir la obesidad nos involucra a todos”, enfatizó.

Actualmente, Indra es una persona reintegrada socialmente, estudia 9° semestre de sicología en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), cuida su alimentación, practica actividad aeróbica, ocasionalmente juega béisbol y tiene una buena red afectiva de amistades y familiares.

De acuerdo al Dr. Montoya, la paciente inició el protocolo de cirugía bariátrica en diciembre de 2010 con peso inicial de 100 kilos, talla 1.62 m, Índice de Masa Corporal (IMC) 38; para su estatura, edad y complexión su peso ideal era entre 52 y 62 kilos.

El 8 de noviembre de 2011 el Dr. Montoya realizó a Indra el tratamiento quirúrgico de manga gástrica por vía laparoscópica en la que se emplearon cinco trocares, con resultados técnicos y terapéuticos exitosos.

Para completar su tratamiento el 16 de octubre de 2014 fue tratada por el servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva a través de la Dra. Fanny Stella Herrán Motta, quien le realizó una reconstrucción abdominal y glútea con transferencia de tejido graso autólogo, además de una mamoplastía con resultados satisfactorios.

Herrán Motta puntualizó que la cirugía plástica y reconstructiva es muy importante en la rehabilitación integral y reinserción social de los pacientes intervenidos por obesidad mórbida. En el caso de Indra al recuperar una figura corporal equilibrada fortaleció su autoestima y su reintegración a la sociedad.

Los resultados obtenidos en los pacientes de la Clínica de Manejo Integral de la Obesidad Mórbida son muy favorables, Montoya Ramírez informó que la eficiencia quirúrgica es de 97.97% y el 85% de los pacientes operados mantienen la pérdida de peso lograda a cinco años posteriores a su intervención.

Aclaró que la cirugía bariátrica no cura las enfermedades crónico degenerativas asociadas a la obesidad pero ha dado excelentes resultados en su remisión (es decir control, abatimiento de síntomas y reducción sustancial de medicamentos). Los pacientes atendidos en 11 años lograron la remisión de dislipidemia en 98%; de Hipertensión Arterial Sistémica en 70% y de diabetes en 80%.

El sobrepeso y la obesidad en los derechohabientes del ISSSTE, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de los Derechohabientes del Instituto (ENSADER) 2012 y a el Anuario Estadístico 2015, afecta a 7 millones 320 mil 856 derechohabientes, de los cuales 5 millones 708 mil 685 son adultos de 20 años en adelante (76.3%); 985 mil 126 son adolescentes (38.4%) y 627 mil 45 son infantes (42.6%), de este tamaño es el reto.

Para el ISSSTE el combate y la prevención de estas patologías es prioritario, por ello, la Dirección Médica opera seis programas preventivos para detección y control de sobrepeso y obesidad: PrevenISSSTE cerca de ti, Médicos PrevenISSSTE, Entornos Saludables en Centros de Trabajo, ISSSTE en tu dependencia, Grupos de ayuda Mutua, Programa de Prevención y Regresión del Sobrepeso y la Obesidad (PPRESyO); además de los servicios del Centro de Dietética y Nutrición, de la Escuela de Dietética y Nutrición del Instituto que ofrece servicios a afiliados y población en general.

El PPRESyO se aplica en 160 unidades médicas y es atendido por equipos multiprofesionales integrados por médicos, enfermeras, nutriólogos y activadores físicos, ofrecen asesoría personalizada para el control de peso y promueven cambios en los estilos de vida de los derechohabientes y sus familias, en busca del empoderamiento para mejorar su calidad de vida de los 13 millones de derechohabientes.

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto