Conecta con nosotros

México

Canasta básica inalcanzable para 21.7 millones de familias

Comprar los productos de la canasta básica es difícil y casi inalcanzable para 21.7 millones de trabajadores mexicanos y sus familias, que reciben entre uno y tres salarios mínimos mensuales, debido a que el precio promedio de la comida representa hasta 60% de sus ingresos.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó que la «canasta alimentaria» –definida como el conjunto de alimentos para alcanzar la línea de bienestar mínimo– cuesta mil 322.61 pesos mensuales.
De acuerdo a los tabuladores del Banco de México (Banxico) dicha cifra representa un encarecimiento de 108.43% respecto a los 634.55 pesos que destinaban las familias para adquirir la misma canasta en enero del año 2000.
Mientras que de diciembre de 2012 al junio pasado –durante el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto– el precio promedio de los alimentos básicos reporta un aumento de 9.25%, con un incremento medio mensual de 0.21%.
De acuerdo al Coneval, la canasta alimentaria incluye cárnicos (pescado, pollo, carne y atún enlatado), frutas, verduras, cereales, tortillas, pan y abarrotes.
Sufren para comprar lo básico
Al realizar un cruce entre lo que cuesta hoy en día la canasta básica (mil 322.61 pesos) y las remuneraciones de los trabajadores reportadas por el INEGI, se puede comprobar que 21.7 millones de trabajadores y sus familias tendrían dificultades o no tendrían acceso a los alimentos básicos.
El desglose por segmentos y remuneraciones arroja que:
• 9.1 millones de mexicanos y sus familias, con un ingreso de tres salarios mínimos al mes –seis mil 573.6 pesos–, destinan 20% de sus ingresos para comprar alimentos y productos básicos.
• 9.5 millones de personas más, que ganan dos salarios mínimos mensuales –cuatro mil 328.4 pesos– desembolsan 30% para el mismo concepto.
• Mientras que 3.1 millones de empleados, que reciben hastías un salario mínimo al mes –dos mil 191.2 pesos–, invierten hasta 60% para comprar la canasta básica o alimentaria que permita a su familia alcanzar el nivel de de bienestar mínimo determinado por el Coneval.
México, de panzazo en ranking mundial
La consultora inglesa MoveHub, especializada en cuantificar los gastos de los británicos que buscan vivir fuera del Reino Unido, elaboró un ranking que mide mide cuánto del salario promedio debe invertir una familia, de cuatro personas, para comprar una canasta básica.
El listado establece que los mexicanos deben invertir un promedio 19.32% del salario, cifra que ubica a nuestro país en el puesto 61 de 122 países analizados este año.
Según las mediciones reportadas, las naciones donde los hogares deben invertir una mayor proporción del salario promedio que reciben son:
• Uganda, donde la compra de los alimentos básicos requiere 275.86% del sueldo promedio.
• Etiopia, con una media de 257.24% del salario.
• Kenia, con 215.04% del sueldo medio que recibe cada mes.
En contraste, las naciones que requieren una proporción menor para comprar alimentos básicos son:
• Catar, donde las familias desembolsan 2.62% del salario promedio mensual.
• Macao, con un promedio de 3.66% del sueldo para adquirir la canasta básica.
• Kuwait, con 4.38% del salario medio mensual, para el mismo objetivo.
¿Y en América Latina?
Entre los latinoamericanos, Panamá es el mejor posicionado con una proporción de 16.54% del sueldo promedio mensual que reciben las familias; seguido de Uruguay y Chile, con 17.87 y 18.94% del mismo ingreso.
Mientras que entre los menos favorecidos del ranking están Honduras, Bolivia y El Salvador, con una cifra de 100.54%, 62.95% y 49.98% del sueldo promedio mensual destinado para la compra de los alimentos básicos.
Otros casos que llaman la atención son Estados Unidos, con un nivel de 7.04%; Noruega, con 8.27%; Suecia, con 8.41%; Holanda, con 8.56%; Alemania, con 8.71%, Canadá con 9.07% y Francia, con 10.74% del sueldo promedio mensual destinado a la canasta básica.

 

 

Publimetro

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto