Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Cancer de piel crece en la población mexicana

Agencias

En el Hospital General de México, el cáncer de piel es el primer lugar de consulta en el servicio de dermatología.

Expertos advierten que esta enfermedad crece de forma acelerada en el país: se diagnostican de 16 mil a 20 mil casos nuevos cada año. Es una epidemia, dicen

La piel se ha tornado roja, muestra manchas cobrizas. En algunos casos se ha generado una especie de alergia al sol o puede que esa parte del cuerpo hasta sangre. No importa si es la tez, los brazos, las piernas, el cuello o en la cabeza. Pueden ser manifestaciones de alergias o un cáncer de piel. En México se ha convertido en epidemia que va en aumento, particularmente entre las profesiones u oficios de los pobres.

Son los campesinos, albañiles, vendedores ambulantes, militares y pescadores, quienes por sus trabajos están muy expuestos al sol, todos los días y muchas horas, quienes enfrentan este padecimiento.

Cada año son entre 16 mil y 20 mil los nuevos casos identificados en niños o en personas adultas, pero se prevé que en los próximos años la tendencia crezca.

Su dermis envejeció, ahora existen pecas, arrugas, manchas o quistes parecidos al acné. Son los efectos de la exposición prolongada a los rayos del sol, ya sea por actividades recreativas o laborales.

Con los nuevos estilos de vida, todos somos susceptibles a estar en la radiación, pero el cáncer de piel se ha ubicado como un mal que afecta principalmente a los pobres, por sus trabajos al aire libre, o en quienes realizan actividades recreativas, como los ciclistas o golfistas.

A este grupo, destaca el dermatólogo, se suman también los que tienen piel clara, aunque cada vez más se presentan casos en pieles morenas, y las personas calvas, que ya no cuentan con la protección que da el cabello.

“La gente no entiende la trascendencia del problema hasta que le sale un tumor, por lo general en el labio, parpado, nariz, frente, mejillas y piel cabelluda, que son los sitios de la cara donde más se asolean las personas”, afirma Vicente Torres, con 30 años de experiencia como dermatólogo.

Exposición prolongada
Advierte que asolearse por muchas horas y en horarios donde los rayos ultravioleta son más fuertes, es una actividad temeraria que en mediano plazo cobra las facturas a la piel.

La organización Conocer para Vivir refiere que 70% del daño que recibe nuestra piel ocurre entre los 10 y 20 años y sólo 3.5% de los mexicanos utiliza una protección adecuada.

Rosa María Ponce, jefa del servicio de Dermatología del Hospital General de México, asegura que desde la niñez se va acumulando un porcentaje de radiaciones solares, que se llaman “capital solar”, que es como tener acumulado en una alcancía de dinero, “igual uno tiene acumulado cuantas horas de sol lleva y que no se manifiesta de inmediato”.

Lo inmediato, precisa, es que te quemes, pero lo tardío es lo que no se detecta. “Y esto es cuando después de 10 años comienzan a salir arrugas y el color de la piel ya no es homogénea. El sol acelera y causa arrugas”, comenta.

Recuerda que un humano sólo necesita de tres a cinco minutos de exposición solar para síntesis de los huesos y vitamina D. “Todo lo demás es un exceso”, expone.

En lo cotidiano, pero aún más en vacaciones, especialistas en dermatología de los hospitales Juárez de México y General de México, así como de la Fundación Mexicana para la Dermatología, piden a la población no exponerse sobre manera a los rayos del sol y de hacerlo, protegerse con ropa de manga larga y usar bloqueadores.

Marco Antonio Navarro Balderas, miembro de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD), señala que aunque en los últimos años tener la piel bronceada es sinónimo de belleza puede llegar a ser dañino para la salud, pues “la piel tiene memoria y el daño por radiaciones ultravioleta de forma continua y cotidiana es acumulativo, elevando el riesgo de padecer cáncer de piel”.

Por ello, dice, se presenta con mayor frecuencia en personas mayores de 50 años, aunque, en la actualidad, aparece en personas más jóvenes, probablemente, porque éstas pasan más tiempo expuestas al sol.

Daño gradual
Rosa María Ponce asegura que la radiación solar es dañina por cuatro mecanismos. El primero es el daño solar agudo, que es la quemadura que se da cuando la gente se va de vacaciones o que no tuvo precaución y se quema al exponerse a los rayos solares.

El segundo sería foto alergia y foto toxicidad, que es como una especie de alergia al sol o reacciones de hipersensibilidad. Por ejemplo, cuando uno toca el limón o toma un medicamento y posteriormente se mancha la piel.

El siguiente efecto, menciona la dermatóloga, no es inmediato, es a mediano plazo, después de que recibimos radiaciones solares continuamente la piel comienza a cambiar, envejecer, le salen pecas, manchas o quistes.

Eso se llama, afirma la experta, foto daño o daño solar, que es un daño cosmético, no es una enfermedad, pero puede ser el precursor del cuarto y último mecanismo que es la oncogénesis o la generación de cáncer.

“La radiación solar es un factor bien reconocido de que podamos desarrollar cáncer en la piel. Este se divide en dos: carcinoma (melanoma, el cáncer con color que nace de un lunar o mancha de nueva creación), y el carcinoma no melanoma, que es el que aparece en dos tipos: carcinoma basocelular y epiderdoime. Al primero se le considera poco usual, pero los tratamientos son invasivos”.

Tipos
Es importante conocer los diversos tipos de cánceres no melanoma: entre los que se encuentran el carcinoma basocelular, que se presenta hasta en 73% de los casos. Éste crece de manera lenta y rara vez se esparce, pero es muy importante tratarlo, porque al crecer en tamaño y profundidad puede causar destrucción de la piel.

Dentro de estas variaciones, con 17% de los casos está el carcinoma epidermoide que tiene mayor potencial de diseminarse en el resto del cuerpo y el riesgo es mayor cuando se encuentra en áreas como los labios o en las orejas. Por ello, el médico aclara que es muy importante revisar nuestro cuerpo de los pies a la cabeza, pues el melanoma, aunque sólo tiene 14% de prevalencia es el más peligroso y aquel con mayor potencial de muerte pues puede causar metástasis y diseminarse rápidamente contaminando otros órganos del cuerpo.

De ahí la importancia de que las personas se examinen sus lunares de forma periódica con la regla del ABCDE, en los cuales debe de checar: “A de asimetría, es decir, lunares que no son redondos y tienen ángulos asimétricos; B de borde, cuánto más irregular es el borde más hay que checarlo; C de color, pues si tiene más de dos colores puede ser peligroso; D de diámetro, pues el tamaño no debe ser superior a los seis milímetros, y finalmente la E de evolución, es decir detectar todos los cambios que pueda tener”, destacan los expertos.

La Secretaría de Salud ha emitido algunas recomendaciones para la gente, sobre todo en temporadas de calor, ya que en algunas entidades se registran temperaturas de hasta 40 grados centígrados.

“Es indispensable evitar la exposición directa a los rayos solares por tiempos prolongados o utilizar protectores solares en caso de exposición necesaria, así como sombreros, sombrillas y cremas bloqueadoras”, sugieren.

Recomienda a los paseantes usar ropa holgada, de algodón, colores claros y manga larga, mantenerse bien hidratados.

Crece incidencia
Vicente Torres Lozada, egresado del Centro Dermatológico Pascua, asegura que hay una epidemia de cáncer de la piel.

“En México se habla del cáncer de mama y uterino como situaciones que matan a las personas, pero en el Hospital Juárez de México operamos un cáncer de la piel todos los días”.

Destaca que la gente acude al médico en fases muy avanzadas. “Campesinos que creen que tienen un mal de ojo o una brujería y prefieren ocultar su tumor hasta por 10 años y cuando acuden con nosotros la enfermedad ya invadió áreas enormes de la cara, que es difícil curarlos con cirugía”, expone. Por su experiencia asegura que hay muchos casos de gente que tiene precáncer y no se ha dado cuenta.

Los dermatólogos coinciden en que la gente debe evitar exponerse a los rayos del sol, de las 10 de la mañana a las 15 horas, y a protegerse con bloqueadores no sólo la cara, sino también todas las partes de la piel expuestas.

En cuanto a síntomas, explican que no se aprecian. “A veces puede ser asintomático, pero en ocasiones, la piel sangra o hay una lesión nueva como lunar, mancha roja, como cicatriz de nueva generación que no se elimina, así es como puede empezar”, señala Rosa María Ponce.

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto