Conecta con nosotros

Chihuahua

Capacita IEE a medios de comunicación en materia del proceso electoral

Más de 70 representantes de los diferentes medios de comunicación del estado de Chihuahua y de los más diversos municipios atendieron el llamado del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE), para tomar el taller en materia electoral actualizada, capacitación que concentró toda la información referente al actual Proceso Electoral Local 2020-2021 (PEL), desde el calendario y sus etapas, hasta las novedades que se presentarán en estas elecciones.

El objetico principal de este taller es brindar a la prensa estatal información completa y concreta sobre el proceso electoral en curso, para facilitar el manejo de los diversos temas, sobre todo los que tienen características novedosas, destacando su relevancia y mejor tratamiento; asimismo, generar una difusión más certera de la actuación del órgano y propiciar un mayor involucramiento de los medios, dado su papel preponderante en las elecciones.

La capacitación realizó de manera virtual los días 7 y 8 de enero y se dividió en dos horarios, uno matutino y otro vespertino.

En total se expusieron ocho temas con una duración de 15 minutos cada uno y que fueron presentados por el personal experto del IEE, al final de cada tema se dio un espacio para preguntas y respuestas.

Antes de pasar de lleno a la materia, la consejera presidenta Claudia Arlett Espino y consejero electoral Saúl E. Rodríguez Camacho, quien preside la Comisión de Comunicación Institucional y Editorial, ofrecieron un mensaje de bienvenida a las y los asistentes.

Durante el primer día los temas fueron:
• Calendario electoral. Etapas del PEL, plazos y términos, impartido por el encargado de la Dirección Jurídica, Luis Eduardo Gutiérrez Ruiz.
• Voto Chihuahuense en el Extranjero, a cargo de Pedro Uranga Rohana, director de Educación Cívica y Participación Ciudadana.
• Paridad electoral. Postulación de candidaturas e integración de los órganos Congreso y ayuntamientos, que impartió la consejera electoral Fryda Libertad Licano Ramírez.
• Propaganda gubernamental durante el proceso electoral, por parte del encargado de la Secretaria Ejecutiva, Carlos Alberto Morales Medina.

Para el segundo día los temas fueron los siguientes:
• Participación política de integrantes de pueblos y comunidades indígenas. Acción afirmativa en la postulación de candidaturas, impartido por el consejero electoral Gerardo Macías Rodríguez.
• Violencia política contra las mujeres en razón de género. Definición, supuestos, vías legales de atención, papel de los medios, a cargo de la consejera electoral Georgina Ávila Silva)
• Conteo rápido, PREP y PREP casilla, por parte del director de Sistemas, Héctor Martínez Dorador.
• Candidaturas independientes. Procedimiento y etapas para la obtención de registro, que impartió el encargado de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, Jorge Eduardo Aguayo Cano.

Chihuahua

Víctimas de Aras acusan a Fiscalía de negligencia y opacidad en reparación del daño

El abogado Felipe Acosta, representante de más de 500 afectados por el caso Aras, acusó a la Fiscalía General del Estado (FGE) de omisiones y negligencias en el cumplimiento de la reparación integral del daño, a pesar de que existe una sentencia firme desde el 14 de diciembre de 2024 que establece con claridad los términos para resarcir a las víctimas.

Acosta, quien integra un grupo de alrededor de 40 abogados que defienden a unas 2 mil 800 personas, rechazó las declaraciones del fiscal de la Zona Centro, Eliodoro Araiza, quien aseguró que el caso se ha llevado “puntualmente”. El litigante señaló que, si esto fuera cierto, los pagos ya habrían comenzado hace un mes, pues los bienes están asegurados y no existe justificación para que aún no se cuente con los avalúos e inventarios completos.

El abogado denunció falta de coordinación entre autoridades, afirmando que no se comparte la información de forma adecuada y que parece haber un “teléfono descompuesto” entre la Fiscalía General y la Fiscalía Zona Centro. También advirtió que el proceso debe incluir a todas las víctimas y no solo a algunas, y que las omisiones podrían derivar en responsabilidad institucional del Gobierno del Estado y la FGE.

Acosta explicó que los abogados particulares han promovido más de 400 acciones ante el juez de ejecución y 200 ante el juez federal, mientras que los defensores de la fiscalía están limitados para actuar contra la propia institución. Aseguró que los avances logrados han sido gracias al trabajo de asesores jurídicos independientes y no de la Fiscalía, que —dijo— solo ha actuado como “custodio” de los bienes asegurados.

El representante legal cuestionó la transparencia del proceso, al señalar que, aunque solicitaron acceso para avaluar e inventariar los 69 bienes asegurados, solo se les permitió hacerlo en 33. También pidió que la participación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, designada por el gobierno estatal para intervenir en el caso, se complemente con representación de las víctimas, para garantizar avalúos justos y evitar pérdidas de valor que reduzcan la compensación.

Acosta recordó que los abogados se retiraron de las mesas de trabajo por la falta de avances reales y reiteró el llamado a que la FGE pase de la custodia pasiva de bienes a la ejecución efectiva de acciones que permitan concretar la reparación del daño.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto