Conecta con nosotros

México

Carlos Slim propone semana laboral reducida en México

Semana laboral reducida Especialistas advierten que su implementación en el mundo puede provocar e incrementar la desigualdad laboral (Galo Cañas/Galo)

Durante el encuentro México Siglo XXI, realizado en el Auditorio Nacional, el empresario multimillonario Carlos Slim insistió en su propuesta de que México tenga una semana laboral de tres días, con una jornada de 12 horas al día y edad de jubilación o retiro a los 75 años.

“Conforme se desarrolla esta nueva civilización y sube la productividad a niveles muy altos muchas personas, sobre todo jóvenes, no encuentran empleos o buenos empleos. Entonces ahí el planteamiento que, creo que de verdad se debe de empezar a adoptar, es que trabaje la mayoría de la gente 3 días, 11 o 12 horas, esto serían 36 horas, pero se jubilen hasta los 75 años”, comentó Slim.

El hombre más rico de México, y que durante algunos años fue el más rico del mundo, agregó que “la idea de que se jubile una persona a los 60 o 65 años es absurda”, porque en el futuro la esperanza de vida promedio llegará a los 90 años. Además, refirió que extender el requisito de edad para acceder a esta prestación evitará que colapsen tanto las finanzas públicas, como los fondos de seguridad social y de pensiones.

“Sería muy importante también para que los Gobiernos y los fondos de pensiones y de seguridad social no estén quebrados ante la incapacidad de financiar las jubilaciones de las personas desde los 60 a los 65 años”, aseveró. Afirmó que aunque varios países intentan la semana laboral de cuatro días, eso no será suficiente y debe de reducirse aún más (a tres días) para poder duplicar los puestos de trabajo.

Transición a la semana laboral reducida no será inmediata

Alrededor del mundo existen una docena de países que están experimentando el esquema de semanas laborales de cuatro días, con resultados mixtos.

La propuesta cobró fuerza a partir de la pandemia de Covid-19, junto con otros esquemas laborales como el trabajo el trabajo desde casa y los esquemas híbridos o mixtos.

La idea de una semana laboral de cuatro días cuenta con un apoyo creciente. Los beneficios incluirían una mayor libertad de trabajo y la oportunidad de repartir el trabajo de forma más equitativa entre la población. Podríamos ayudar a repartir los beneficios del trabajo, sin los costes del exceso de trabajo y el desempleo. Volver a una semana de cinco días impediría estos resultados positivos”, comentó David Spencer, catedrático de Economía y Economía Política de la Universidad de Leeds en un artículo publicado en el sitio científico The Conversation.

Sin embargo, para Abigail Marks, profesora del Futuro del Trabajo de la Universidad de Newcastle, Reino Unido, en el centro de la discusión está la productividad y la actividad económica de la nación.

Después de que Escocia aprobó la creación de un fondo de 10 millones de libras esterlinas para permitir que algunas empresas de oficina reduzcan las horas de los trabajadores sin reducir su salario, Marks cuestionó “¿Hasta qué punto es útil una semana de cuatro días para los trabajadores, y hasta qué punto es realista? Lo cierto es que esta atractiva idea tiene problemas que los entusiastas suelen ignorar. ¿Cuáles son, pues, y pueden superarse?”

“Para la mayoría de nosotros, una semana laboral de cuatro días parece más una quimera que una ambición realista. Beneficiará a los pocos cuyas organizaciones puedan reducir su carga de trabajo para hacerla adecuada a cuatro días. Es probable que esto se aplique a los trabajadores del gobierno, ya que sus departamentos tendrán que ser vistos como un “éxito de la semana de cuatro días”. Pero, en términos más generales, es probable que una semana de cuatro días agrave las desigualdades existentes y cree resentimiento contra los que tienen un fin de semana de tres días”, concluyó Marks en comentarios al mismo sitio.

3 PREGUNTAS CON

Carlos Arturo Chávez Nieto, especialista en material laboral de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle.

Especialista en derecho laboral de la Universidad La Salle.
Carlos Arturo Chávez Nieto. Especialista en derecho laboral de la Universidad La Salle. (Cortesía)

¿Qué se necesita para que la propuesta de Carlos Slim sea una realidad en México?

En específico, respecto al tema de aumentar la edad de retiro a los 75 años, se le está olvidando que actualmente ya puede haber gente pensionada que pueda trabajar.

Muchos se quedaron con esa idea, que así fue como nació realmente el espíritu de la pensión, de que alguien que se pensionara ya no podría laborar. Pero, en la actualidad, una persona que esté pensionada o jubilada y que se le está pagando su pensión del IMSS puede seguir laborando. Hay unos requisitos que cumplir, que son muy básicos, pero pueden seguir trabajando.

Respecto al cambio de la jornada laboral, eso podría ser un incentivo para los trabajos y probablemente pudiera repercutir en la productividad de los mismos. Evidentemente para poder hacer ello pues habrá que hacer un cambio legal.

Tendremos que revisar para efecto de que tuviéramos un marco legal. Tres días laborales y cuatro de descanso lo veo un poco excesivo, probablemente funcione al revés. Quizás sea mejor ver, de inicio, cómo funciona ese esquema y después a lo mejor poder migrar al de tres días de trabajo y cuatro de descanso.

Es un tema interesante sobre todo porque se convierte en un tema cultural. Desafortunadamente muchas veces en nuestro país rige la ley del mínimo esfuerzo y tendrá que haber también un cambio cultural, sin lugar a dudas, para poder transmitir tanto a trabajadores como a patrones, el origen de esto.

La consecuencia de este cambio sería que existiera o que se dieran una mayor productividad en las empresas y que evidentemente los trabajadores destinarán todo el tiempo que se tiene para trabajar, para hacerlo, sin distractores como Internet, donde no están consultando temas de trabajo o perder el tiempo en otras cuestiones como fumar.

Actualmente sucede que una jornada laboral no es efectiva. ¿Cuánto tiempo trabajan los trabajadores de esas 8 horas diarias? Habría que analizarlo.

Otro impacto importante, si se lograra esto, sería que el trabajador tendría mucho más tiempo para reponer fuerzas laborales, para esparcimiento, para convivencia familiar y eso creo que también repercutiría de manera directa en que estuvieran muy motivados, pero reitero, necesitamos primero hacer un cambio cultural y educacional para migrar a un esquema.

Incluso hasta el tema de aumentar los días de vacaciones por año trabajado ha sido polémico en México. ¿En qué va ese tema?

México es de los países que tiene menos días de vacaciones por año trabajado y también de los que más tiempo pasa en el centro de trabajo, que no necesariamente significa que sea de los que más trabajan.

Si nosotros logramos educar a patrones y trabajadores para hacerles entender que esto sería un ganar-ganar, siempre y cuando evidentemente la productividad aumente, eso impactaría de manera positiva en el sector laboral.

La semana laboral reducida en México aún está en el terreno de la suposición, pero, ¿qué panorama podemos esperar?

Esa es una cuestión muy importante. Muchas veces escuchamos spots publicitarios o propaganda mal intencionada que hace que la gente piense que ya se generaron derechos, o que es una realidad. Creo que hay que tener mucha mesura con estas cosas e informar que es una propuesta, que todavía no es una realidad y que -evidentemente- se irá informando cómo es que va avanzando si es que se logra llevar a cabo.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto