Conecta con nosotros

Slider Principal

Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) recluta sicarios en Facebook e Instagram

México.- El Cártel Jalisco Nueva Generación usó las populares redes sociales Facebook e Instagram para reclutar, entrenar y pagar a sicarios, según dio a conocer De acuerdo con el periódico estadounidense The Wall Street Journal.

El medio difundió esta información basado en documentos internos de Facebook, empresa que controla ambas redes sociales.

Según la información de la propia red social, un expolicía fue contratado por Facebook para investigar la forma en que el crimen organizado usaba sus plataformas. Y fue él quien detectó que el CJNG, reclutaba sicarios a través de dichas plataformas.

Gracias a su puesto, el expolicía anónimo tuvo acceso a mensajes privados dentro de la plataforma que eran mandados por miembros del CJNG.

“El expolicía y su equipo desenredaron la red en línea del Cártel Jalisco Nueva Generación al examinar publicaciones en Facebook e Instagram, así como mensajes privados en esas plataformas”, se puede leer en el reportaje.

Lo más sorprendente de todo es que solo se tuvo que hacer una búsqueda sencilla dentro de las plataformas de la palabra “CJNG” para dar con toda la información.

El expolicía dijo que esto era una prueba de que hacen falta más revisiones en Facebook e Instagram, porque la palabra “CJNG” formaba parte de las palabras prohibidas dentro de Facebook, pero el algoritmo no respetó esta norma.

Si la información es cierta, Facebook tardó varios meses en atender las quejas y recomendaciones para cerrar las cuentas del cártel mexicano.

En las políticas de la empresa se estipula que, cualquier cuenta ligada con delitos será cerrada de inmediato, pero no se cumplió esta norma en este caso.

De acuerdo con el reporte de la empresa, se identificaron a personas clave de la organización delictiva, se rastrearon los pagos que realizaban a los sicarios y descubrieron que el cártel estaba reclutando a adolescentes con pocos recursos para que asistieran a campos de entrenamiento.

Los integrantes del CJNG advertían a los jóvenes que podrían ser “golpeados seriamente o asesinados” si dejaban el entrenamiento.

Tarde, pero la red social sí borró el contenido relacionado con el grupo delictivo, mencionó The Wall Street Journal.

De acuerdo con el medio estadounidense, las páginas estuvieron al menos cinco meses activas en las plataformas antes de que fueran eliminadas.

Este método de reclutamiento es muy parecido al que se usa en las redes sociales de Medio Oriente para atraer mujeres a la trata de personas, señaló The Wall Street Journal.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto