Conecta con nosotros

México

Caso Rosario Robles llega a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

El caso que la Fiscalía General de la República (FGR) tiene contra Rosario Robles Berlanga llegó este martes a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) donde la defensa de la ex funcionaria solicitó que sea puesta en libertad de inmediato.

Los abogados de la ex titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) denunciaron que el juez de control Felipe de Jesús Delgadillo Padierna actuó de manera ilegal, arbitraria y dolosa, al vincularla a proceso por ejercicio indebido del servicio público y sujetarla a prisión preventiva justicada a pesar de que el delito por el que se le acusa no es grave.

La queja fue presentada este martes por el abogado Julio Hernández Barros, quien coordina la defensa de Rosario Robles Berlanga, en compañía de Xavier Olea Trueheart, y Magin Puig abogado que reside en Washington.

“El juzgador cometió una agrante violación al principio de justicación, mínima intervención y proporcionalidad, pues resulta evidente la desproporción entre la medida cautelar impuesta a la hoy víctima y las circunstancias del caso en concreto”, informó el equipo legal de Hernández Barros mediante un comunicado.

Aunque la CIDH debe solicitar al Estado mexicano sus informes antes de determinar si admitirá a trámite la queja, los abogados de Robles presentaron pruebas para acreditar la supuesta ilegalidad con la que arman que actuó el juez de control, tal como el parentesco que guarda con Dolores Padierna.

“No cabe duda de que estamos en una situación urgente, se determina por la información que indica que el riesgo o la amenaza sean inminentes y puedan materializarse, requiriendo de esa manera acción preventiva o tutelar, ya que cada día que pasa es un día más que la mantienen privada de la libertad en forma ilegal”, indica el escrito de queja.

Fuente: Vanguardia

México

PAN propone blindar a periodistas contra censura y acusaciones de calumnia electoral

El Partido Acción Nacional (PAN) presentó una iniciativa en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para proteger el trabajo periodístico y garantizar la libertad de expresión, ante recientes acciones del Instituto Nacional Electoral (INE) que han generado polémica por requerir a periodistas revelar sus fuentes y por sancionar publicaciones críticas sobre el proceso electoral judicial.

El diputado panista Federico Döring propuso reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales con el objetivo de que las investigaciones o publicaciones de periodistas no puedan ser consideradas como calumnia electoral, salvo que se demuestre que actuaron en complicidad con actores políticos.

Esta iniciativa surge luego de que el INE solicitó a periodistas y ciudadanos —como Laisha Wilkins— que explicaran el origen de publicaciones sobre presuntas irregularidades en la elección de jueces, incluyendo el uso de “acordeones” para promover a candidatos vinculados a Morena. También se han iniciado procedimientos contra ciudadanos como Karla Estrella por presunta violencia política de género, a raíz de un tuit que cuestionaba la candidatura de una mujer supuestamente impulsada por su esposo diputado.

“Se debe garantizar el derecho a la información de todas las personas y evitar la censura previa”, advirtió Döring, quien también propuso que, cuando se trate de periodistas, las autoridades deban ponderar el derecho constitucional a la libertad de prensa antes de imponer sanciones.

La iniciativa fue turnada a la Cámara de Diputados y se discutirá en el próximo periodo ordinario de sesiones, que comienza en septiembre. Organizaciones como Artículo 19 han alertado que la censura indirecta es una amenaza creciente para el periodismo en México.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto