Conecta con nosotros

Chihuahua

Cementos de Chihuahua “envenena” con clínker el ambiente de Chihuahua

Piden en Congreso auxilio a Profepa, CEDH y CNDH; Nombre de Dios, Quintas del Río, Continental y otros fraccionamientos son los más afectadas con este polvo que puede provocar fibrosis pulmonar o cáncer de pulmón

La planta de Cementos de Chihuahua instalada en la avenida Juan Escutia y Heroico Colegio Militar dentro de sus procesos de producción emana un polvo al medio ambiente llamado clínker, denunció la diputada María Antonieta Pérez, quien respaldó la denuncia de vecinos de las colonias aledañas a la planta.

La diputada dijo que existe un estudio emitido por el propio Centro de investigación en Materiales Avanzados S.C  con fecha del 27 de enero del 2023, en el que informó que “En el difractrograma adjunto se observa que esta muestra está constituido con* moderado (49%) contenido de Silicato de calcio (Ca3SiO5)*, poco (20%) contenido de Calcita (CaCO3), muy poco (10%) contenido de Grafito (C), muy poco (10%) contenido de Cristobalita (SiO2), indicios (5%) de Sanidino (K(Si3AI)O8), pocos indicios (3%) de Larnita â-Ca2SiO4 (Ca2SiO4), y pocos indicios (3%) de Lizardita ((Mg, Fe)3Si2O5(OH)4”.

Las afectaciones por inhalaciones del silicato de calcio pueden ser varias, pero dijo que específicamente la inhalación de partículas de sílice promueve el desarrollo de fibrosis pulmonar que durante periodos prolongados aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, de acuerdo a estudios de Centro Nacional de información Biotecnológica, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer y estudios epidemiológicos relacionados a los cambios fibróticos en los pulmones.

“El clinker emanado diariamente sobre la Juan Escutia y Heroico Colegio Militar, desde hace tres años se impregna en vehículos, banquetas, paredes de las casas, así como el interior de los hogares de las decenas de colonias que están enfrentando este problema entre ellas, la colonia Nombre de Dios, Fraccionamiento Quintas del Río, Fraccionamiento Continental y otras muchas más”, expuso la diputada.

Describió que es tan corrosivo que a pesar de que los dueños de los vehículos limpian sus automóviles este daña la pintura, las familias afectadas deben de estar haciendo limpieza permanente para remover de sus banquetas y del interior de sus casas que a la vista parece ser tierra seca.

María Antonieta Pérez reiteró que se han generalizado entre los vecinos afectaciones como alergias principalmente respiratorias llegando al caso de algunos de ellos tener que ser sometidos a operación por sinusitis derivado de la aspiración del polvo.

Aunado a lo anterior, que “el Grupo Cementos de Chihuahua no resuelve no obstante las pláticas conciliadoras entre los vecinos y los directivos de la planta quienes con promesas de solución no terminan con la afectación antes mencionada”.

La Profepa mantiene revisión, ha sancionado, pero no avanza investigación

Por su parte, añadió que solicitó información a Profepa en Chihuahua, mismo que fue respondido vía oficio a través de la Subdirección Jurídica y firmado por el ingeniero Juan Carlos Segura, en el que le contestaron “que sería acumulado en el expediente de denuncia popular, que se encuentra en trámite a través del procedimiento de investigación”.

Detalló que la propia Profepa reportó que desde el 31 de agosto del 2022 se practica visita de verificación a la planta al fin de comprobar las medidas correctivas, y que el 27 de enero del 2023, que se emitió resolución administrativa sancionadora de los hechos u omisiones constitutivos de las infracciones cometidas.

“Al grupo Cementos de Chihuahua le es más rentable pagar las multas impuestas por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente que solucionar de manera definitiva el problema ambiental, de salud pública y daños materiales que desde hace tres años está generándole a cientos de chihuahuenses”, comentó.

Pide auxilio y reparación del daño a CNDH y CEDH

La legisladora adelantó que pedirá ante el Congreso del Estado que la Profepa haga lo conducente según la ley de protección ambiental que corresponda para obligar a que el grupo Cementos de Chihuahua solucione de manera inmediata y definitiva este grave problema generado por sus procesos de producción.

Y hará un llamado a la Comisión Nacional de Derechos humanos (CNDH) así como a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) para que se involucren en esta problemática social y determinen la afectación a la salud de cada uno de los ciudadanos afectados, así como la reparación del daño que pudiera existir.

Chihuahua

Yamil Athie Gómez “Justicia clara y transparente”.

 

Entrevistamos a Yamil Athie, quien busca la magistratura civil en el estado de Chihuahua. Esto nos respondió:

¿Qué lo motivó a postularse como candidato a la Magistratura Civil del Estado de Chihuahua?

Me mueve la convicción de que la justicia debe estar al servicio de la sociedad. A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de ejercer tanto en el ámbito público como en la iniciativa privada, y creo firmemente que puedo aportar una visión equilibrada, con base en el conocimiento técnico y un profundo compromiso con la legalidad y los derechos humanos.

Su formación académica incluye una maestría, varios diplomados y dos doctorados. ¿Cómo influye esa preparación en su visión sobre el Poder Judicial?

Considero que la formación académica no solo enriquece la perspectiva jurídica, sino que también permite actuar con mayor responsabilidad y profundidad en la interpretación del derecho. La preparación continua me ha permitido analizar los casos no solo desde una óptica legal, sino también humana y constitucional.

Ha trabajado tanto en instituciones públicas como en su propio despacho. ¿Qué lecciones le han dejado estas experiencias?

Me han enseñado que la justicia no se limita a los expedientes. En el servicio público se aprende el valor de lo institucional, mientras que en la práctica privada se vive de cerca la preocupación del ciudadano por encontrar respuestas. Esa combinación me ha dado herramientas para entender y atender las distintas caras de la impartición de justicia.

Desde su perspectiva, ¿cuál es uno de los retos principales que enfrenta hoy el sistema judicial en Chihuahua?

Sin duda, fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones. La justicia debe ser accesible, clara y transparente. Para lograrlo, es necesario actuar con imparcialidad, sensibilidad social y apego estricto al marco legal.

Usted también es docente en la Facultad de Derecho de la UACH. ¿Qué papel juegan las nuevas generaciones en el futuro del sistema judicial?

Juegan un papel esencial. Las nuevas generaciones llegan con una visión crítica y con herramientas distintas que debemos aprovechar. Es nuestra responsabilidad acompañarlos en su formación ética y profesional, y abrirles espacios para que su energía y conocimiento se traduzcan en mejoras reales al sistema.

¿Qué aportaría usted como magistrado al Tribunal?

Ofrezco imparcialidad, conocimiento técnico, sensibilidad ante la realidad social y un compromiso total con la legalidad. No busco un cargo, sino una oportunidad de servir a la sociedad con responsabilidad y profesionalismo.

El acceso a la justicia es aún limitado para muchos sectores. ¿Qué acciones considera prioritarias para revertir esa situación?

Creo en la necesidad de simplificar procesos, aprovechar la tecnología para acercar la justicia a más personas, y fortalecer los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Además, es fundamental mantener una comunicación clara con la ciudadanía sobre sus derechos.

¿Qué mensaje le daría a la sociedad chihuahuense en este proceso de selección judicial?

Invito a que analicen a fondo el perfil de quienes aspiramos. La magistratura implica un compromiso serio con la verdad, con la justicia y con la ciudadanía. Estoy preparado y dispuesto a asumir esa responsabilidad con honestidad, vocación y respeto absoluto por la ley.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto