Conecta con nosotros

Chihuahua

Chihuahua, estado más inseguro: encuesta infantil

Los estados en los que los adolescentes reportan con más frecuencia que los delincuentes les invitan a formar parte de su grupo son Chihuahua (17.8%), Baja California (13.6%), Quintana Roo (12.5%) y Durango (12.35%). De acuerdo con la consulta infantil y juvenil que llevó a cabo el IFE, los estados de Michoacán, Coahuila, Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Nuevo León y Chihuahua es donde las niñas y los niños reportan más incidencia de balaceras y muertos.

En contraste, los estados de Yucatán, Hidalgo, Campeche, Tlaxcala y Querétaro, las niñas y los niños reportan menos incidencia de balaceras y muertos.

En el informe de resultados de la Consulta que realizó el mes pasado, el IFE informó que participaron en ella 2 millones 491 mil 361 niñas, niños y jóvenes de entre 6 y 16 años de todo el país, también señala un aumento en la desconfianza a policías, militares y presiones para pertenecer a grupos de la delincuencia organizada.

“Cerca de la mitad de las niñas y los niños de 6 a 9 años participantes en la Consulta señala que por donde vive hay gente que roba, frente al 24.6% que en este grupo de edad afirma que por donde viven hay balaceras y muertos”, refiere.

Se añade que en lo general, la percepción de inseguridad se incrementa con la edad, de tal manera que el mayor porcentaje de respuestas afirmativas a la presencia de balaceras y muertes se reporta entre las población de 15 años, entre quienes alcanza un 33.5 por ciento.

“Quienes no asisten a la escuela tienen una mayor percepción de la inseguridad, pues el porcentaje de respuestas afirmativas a esta pregunta se eleva a 45.0 por ciento”, precisa..

En los resultados por estados y a la pregunta “Por donde vivo hay balaceras y muertos” se advierte que Yucatán, Hidalgo, Campeche, Tlaxcala y Querétaro, son las entidades en las cuales las niñas y los niños reportan menos incidencia de balaceras y muertos. En el extremo opuesto, se ubican Michoacán, Coahuila, Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Nuevo León y Chihuahua.

Asimismo la invitación a formar parte de grupos delictivos se incrementa con la edad y es mayor entre los hombres (13.5%) que entre las mujeres (7.8 por ciento), y entre quienes no asisten a la escuela (22.2%) que entre quienes cuentan con escolaridad (10 %).

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Declara SCJN despenalización del aborto en Chihuahua

Chihuahua, Chih.- Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declararon inconstitucionales varios artículos del Código Penal del Estado de Chihuahua que penalizaban el aborto, tras aprobar la acción de inconstitucionalidad 1/2024 presentada por la Primera Sala.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó el proyecto, el cual fue avalado con base en el amparo en revisión 666/2023, resuelto por la Primera Sala el 18 de octubre de 2023 con una mayoría de cuatro votos.

En dicha resolución, se determinó que los artículos 143, párrafos primero y segundo, y 145 del Código Penal de Chihuahua vulneran los derechos a la salud, la igualdad y la no discriminación de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Además, se estableció que estas disposiciones imponen la maternidad de manera obligatoria, lo que atenta contra el derecho de cada persona a definir su proyecto de vida y a disfrutar del mayor nivel de bienestar físico, mental y social, garantizando así su autonomía sobre la salud y el cuerpo, incluyendo la libertad sexual.

El amparo también subrayó la responsabilidad del Estado Mexicano de garantizar el derecho a la salud de mujeres y personas gestantes, brindando acceso a los mejores servicios de salud sexual y reproductiva, entendidos como un estado de bienestar integral y no solo como la ausencia de enfermedades.

Asimismo, se determinó que el artículo 146, fracción primera, es inconstitucional, ya que, aunque prevé excusas absolutorias, sigue considerando el aborto como delito, incluso cuando la interrupción del embarazo no fue consentida, como en casos de violación o inseminación artificial no autorizada. Esta normativa criminaliza a la mujer sin sancionar la conducta, lo que afecta negativamente su derecho a decidir.

Pese a la resolución, el Congreso del Estado no modificó ni derogó los artículos señalados como inconstitucionales, por lo que la Primera Sala solicitó al Pleno de la Corte emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad, la cual entrará en vigor una vez que se notifique al órgano legislativo local.

Al tratarse de una materia penal, la declaratoria tendrá efectos retroactivos, beneficiando a mujeres y personas gestantes que estén bajo investigación, proceso o hayan sido sentenciadas por aborto, así como a los profesionales de la salud que hayan realizado interrupciones del embarazo con consentimiento.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto