Conecta con nosotros

Resto del mundo

Chile afronta su primera elección municipal con voto voluntario

Los chilenos acudirán este domingo a las urnas para elegir a los alcaldes y concejales de 345 comunas en unas elecciones municipales, los primeros comicios en Chile con voto voluntario y un padrón con cinco millones más de potenciales votantes, fruto de una nueva ley de inscripción automática.

Por primera vez, los electores chilenos que no quieran o no puedan ir a votar, no serán multados. La recientemente aprobada ley de voto voluntario e inscripción automática será puesta a prueba en estos comicios, en los que reina la incertidumbre sobre la participación electoral.

El padrón electoral también se vio aumentado por la inscripción automática a partir de los 18 años en un poco más de cinco millones de personas, por lo que asciende a 13.404.084 potenciales votantes, que también por primera vez, votarán en mesas mixtas, sin separación por sexos en distintos colegios electorales.

«Será importante la foto que proporcionarán (estos comicios) para las elecciones que vienen (presidenciales en 2013) y preparar las estrategias. Si se detecta más voto de los jóvenes, el discurso de los políticos podría cambiar», señaló a la AFP el analista de la Universidad Adolfo Ibáñez, Eugenio Rengifo.

Los resultados de las elecciones de alcaldes y concejales en las principales ciudades del país, Santiago, Valparaíso y Concepción, -en la anterior elección ganó la derecha en las tres- representarán una buena medición de fuerzas entre ambas coaliciones.

La Alianza de derecha, integrada por el moderado partido Renovación Nacional (RN) y la ultraconservadora Unión Democrática Independiente (UDI), ganó las últimas elecciones municipales de 2008 con el 40,49% de los votos y consiguió 144 alcaldías.

La Concertación, la coalición de centro-izquierda, sufrió entonces su primer descalabro después de 18 años de victorias tras la llegada de la democracia y alcanzó el 38,43% de votos, con una caída del 6%, aunque obtuvo 147 alcaldías.

Esos resultados antecedieron el cambio de ciclo político que se concretó en las siguientes elecciones presidenciales del 2009, cuando el empresario Sebastián Piñera logró llevar al poder a la derecha después de 20 años.

La Concertación se presenta este domingo dividida en dos pactos: en las elecciones por concejales, la Democracia Cristiana se sumará al Partido Socialista, y por otro lado, el Partido Radical y el Partido por la Democracia se unirán al Partido Comunista, hasta ahora el gran ausente del bloque.

En la cita electoral de este domingo, la centroizquierda medirá las fuerzas de los distintos partidos del bloque, que le servirán para negociar las listas parlamentarias de cara a los próximos comicios, mientras que la Alianza experimentará su primera evaluación en las urnas desde que la derecha inició su mandato presidencial.

Los resultados se consideran clave para definir la estrategia de las próximos meses de cara a las elecciones del 17 de noviembre del 2013 y la conformación de las candidaturas presidenciales. «Después de las municipales se va a configurar un cuadro más claro. A (la exmandataria) Michelle Bachelet le quedará poco tiempo para decidir si quiere ser candidata presidencial. Cuando se defina, se conformará la candidatura de la derecha, que muy probablemente será Laurence Golborne», afirmó Rengifo.

La exmandataria socialista Michelle Bachelet (2006-2010), quien actualmente reside en Nueva York, donde encabeza ONU-Mujer, ha mantenido un estricto silencio sobre su futuro, aunque ha enviado varias señales de que aceptará competir en las elecciones del próximo año.

En la derecha, el candidato más perfilado es el actual ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, quien catapultó su carrera política cuando era ministro de Minería al frente de la operación de rescate de 33 mineros y quien aparece como la mejor opción de la Alianza en los sondeos.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Increible

Desaparece en Disneyland y aparece días después en un bote de basura en Mexicali: el misterioso caso de Annie Encino

Una adolescente estadounidense de 16 años fue localizada con vida dentro de un contenedor de basura en Mexicali, Baja California, días después de haber desaparecido en el parque Disney California Adventure, en Anaheim. El caso ha despertado preocupación e interrogantes en ambos lados de la frontera, especialmente por el silencio mediático en México y las lagunas que aún rodean su cruce hacia territorio nacional.

Annie Kathleen Encino desapareció el pasado 20 de abril tras una discusión con su familia dentro del parque temático. Fue vista por última vez alejándose sola, lo que activó una Alerta Amber en Estados Unidos. Sin embargo, esa alerta nunca cruzó a territorio mexicano, dejando a la opinión pública del país sin conocimiento de su desaparición… hasta que la historia dio un giro tan insólito como alarmante.

Días después, una llamada anónima al 911 alertó a la policía municipal de Mexicali sobre la presencia de una menor dentro de un bote de basura. Al llegar al sitio, los oficiales encontraron a la joven en condiciones que no han sido detalladas, pero confirmaron su identidad. El consulado de Estados Unidos fue notificado de inmediato y su madre viajó a la ciudad fronteriza para identificarla y llevarla de regreso.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han informado cómo fue que Annie cruzó la frontera sin documentos, sin acompañantes y sin ser detectada. Tampoco han revelado si fue víctima de trata, secuestro, abuso o si viajó voluntariamente con ayuda de terceros. La Fiscalía de Baja California mantiene abierta una investigación para esclarecer los hechos.

Lo que sí queda claro es que algo falló en los mecanismos de cooperación fronteriza. Ni la alerta internacional funcionó, ni hubo un protocolo binacional que permitiera actuar a tiempo. La aparición de una menor estadounidense en un contenedor de basura, en una ciudad donde los casos de desapariciones no son novedad, pone una vez más bajo la lupa la crisis de seguridad y el flujo irregular entre ambos países.

Mientras se esperan más detalles oficiales, el caso de Annie Encino evidencia que incluso en un entorno supuestamente seguro como Disneyland, la vulnerabilidad de los menores puede terminar en una historia digna de una serie policiaca.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto