Conecta con nosotros

Resto del mundo

Chilenos protegen a perritos de los gases lacrimógenos

Las protestas en Chile continúan, hasta el momento el número de personas muertas ha aumentado a más de 18, pero también los animales se han visto afectados. Debido a esta situación, el Colegio Médico Veterinario de Chile ha publicado en redes sociales información sobre cómo cuidar a estas criaturas.

En las protestas se han utilizado gases lacrimógenos, los cuales no sólo afectan a los seres humanos. También pueden provocar molestias en los animales, en particular a los perros que se encuentran entre la multitud en las manifestaciones.

En redes sociales, usuarios chilenos crearon una campaña y compartieron una foto de un hombre ayudando a un perro al salir de la manifestación. Así, buscan proteger a los perros y animales que resulten heridos, o se vean afectados por esta sustancia química en las marchas.

Ante la preocupación de la sociedad, el Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet) emitió cinco recomendaciones para cuidar a los perros expuestos a los gases lacrimógenos o residuos tóxicos.

El Colmevet sugiere limpiar con un paño de agua y bicarbonato a tu mascota para «quitar cualquier residuo de gases o residuos tóxicos que pudiense permanecer en su pelaje”. Si el animal está en la calle, ellos recomiendan que se aleje de la situación.

“Dirígete con él a un lugar donde pueda estar seguro, tomando en consideración que, si se siente amenazados por la situación, involuntariamente puede morderte”.

En caso de que se encuentren en casa, piden cerrar las ventanas y usar el ventilador para contrarrestar el flujo del gas. Señalan que es importante llevar a las mascotas a un chequeo médico si actúa extraño, y si el animal está herido “por un perdigón, es urgente que lo lleves al médico veterinario, para que sea evaluada la gravedad de la lesión”.

Además, compartieron un tuit que muestra las clínicas veterinarias donde los chilenos pueden llevar a los perros.

Milenio

Nota Principal

Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza

El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.

Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.

Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.

Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.

En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto