Conecta con nosotros

Política

China y EEUU se comprometen a reforzar la implementación del acuerdo de París

John Kerry

En un comunicado emitido tras la visita de dos días de Kerry a Shanghái, ambos países acordaron «mejorar sus respectivas acciones» contra el cambio climático y «cooperar en los procesos multilaterales» para combatir la crisis climática, que «debe ser abordada con la seriedad y urgencia que requiere».

Esos procesos multilaterales incluyen la convención de la ONU para el Cambio Climático y el Acuerdo de París, sobre el que ambos países destacaron en la declaración conjunta su «contribución histórica a su desarrollo, adopción, firma y entrada en vigor». «China y Estados Unidos están firmemente comprometidos a trabajar conjuntamente y con otros países para reforzar la implementación del Acuerdo de París», afirma la declaración.

Ambas partes, recuerdan el objetivo de París de mantener la media de incremento de temperatura del planeta por debajo de los 2 grados centígrados y llaman a «perseguir esfuerzos» para limitarlo a 1,5 grados centígrados

En este sentido, se comprometen a «perseguir esos esfuerzos», incluyendo la «adopción de acciones climáticas mejoradas» con el objetivo de mantener «al alcance» ese límite de aumento de la temperatura mundial y cooperar para «identificar y abordar los desafíos y oportunidades» en este terreno.

Ambas partes, confían en que la cumbre virtual de 40 líderes mundiales sobre cambio climático convocada por el presidente de EEUU, Joe Biden, para el próximo jueves «aumente la ambición climática global para mitigar, adaptar y apoyar» el camino hacia la COP 26 de Glasgow, entre el 1 y el 12 de noviembre.

La declaración conjunta señala que China y Estados Unidos «tomarán otras acciones a corto plazo para una mayor contribución» a la hora de abordar la crisis climática. Entre estas, citan la intención de desarrollar para entonces sus respectivas estrategias a largo plazo para conseguir la neutralidad en emisiones de carbono.

Además, afirman que pretenden adoptar acciones apropiadas para «maximizar la inversión internacional y la financiación para apoyar la transición de la energía intensiva en carbono basada en combustibles fósiles en otra verde, baja en carbono y renovable en los países en desarrollo».

En el camino hacia la COP 26 y «más allá», China y EEUU debatirán acciones concretas en esta década para reducir emisiones con el objetivo de mantener el aumento de temperatura establecido en el Acuerdo de París «al alcance».

Entre ellas, citan políticas, medidas y tecnologías para descarbonizar la industria y la energía, incluyendo la economía circular, el almacenamiento de energía, la capacidad de la red, la captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS) y el hidrogeno verde.

Igualmente, destacan el aumento del despliegue de energías renovables, la potenciación de la agricultura verde y climáticamente resiliente, la construcción de edificios energéticamente eficientes o el transporte bajo en carbono. También se comprometen a cooperar para abordar las emisiones de metano y otros gases no CO2 de efecto invernadero, así como las emisiones de la aviación civil y las actividades marítimas.

Ambos acuerdan cooperar para promover el éxito de la COP 26 en Glasgow, completar las medidas para la implementación del Acuerdo de París y «avanzar significativamente» en la ambición global climática. El viernes se celebró una cumbre virtual entre los líderes de Francia, Alemania y China -Emmanuel Macron, Angela Merkel y Xi Jinping- para preparar la cumbre virtual sobre el clima de Biden el 22 y 23 de abril.

En esa cumbre una mayoría de países deberán comprometerse a elevar sus objetivos de reducción de emisiones contaminantes para poder cumplir con el Acuerdo de París. París comprometía a los firmantes a hacer todo lo necesario para que la subida de las temperaturas medias globales no excediese este siglo los dos grados centígrados y se quedasen, a ser posible, en los 1,5 grados, un objetivo imposible con los actuales compromisos

México

INE impone multas por 18 millones de pesos a candidatos de la elección judicial por uso de acordeones y otras irregularidades

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este lunes la imposición de sanciones económicas por aproximadamente 18 millones de pesos a candidatos de la elección judicial del pasado 1 de junio, tras detectar diversas irregularidades, entre ellas la utilización de acordeones para inducir el voto.

Durante una sesión extraordinaria, el Consejo General del INE revisó los informes de gastos de campaña correspondientes al Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PJF) 2024-2025, así como de las elecciones judiciales locales celebradas en 19 entidades federativas.

La consejera Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Fiscalización, explicó que se analizaron más de 7 mil 300 informes de campaña correspondientes a más de 7 mil 700 candidaturas, con un universo auditado cercano a los 900 millones de pesos. Humphrey destacó que esta fiscalización representa el cierre técnico e institucional del primer proceso electoral judicial en la historia democrática del país.

De acuerdo con los datos presentados, la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) identificó un total de 17 mil 596 conductas irregulares: 8 mil 49 a nivel federal y 9 mil 547 en los comicios judiciales locales. Por estas faltas, se propusieron sanciones por más de 10 millones de pesos en el ámbito federal y 8 millones en el local.

Entre los sancionados se encuentran los nueve candidatos ganadores de los cargos federales, incluyendo al próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar, así como a las ministras Lenia Batres y Yasmín Esquivel.

Una de las principales controversias giró en torno al uso de acordeones durante la jornada electoral. Mientras algunos consejeros calificaron esta práctica como “propaganda ilícita” al no haber sido reportada en los gastos de campaña, otros cuestionaron la validez jurídica de sancionar sin pruebas concluyentes.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, expresó su desacuerdo con las sanciones derivadas de los acordeones, al considerar que no existe “sustento jurídico suficiente” para su aplicación. Por su parte, la consejera Norma de la Cruz señaló que las únicas evidencias físicas corresponden a 336 acordeones de 10 modelos diferentes, sin que se haya podido acreditar quién los imprimió, su costo ni su distribución exacta.

No obstante, el consejero Arturo Castillo afirmó que la presencia de acordeones no reportados constituye una falta grave que debe ser sancionada, aun cuando los beneficiarios hayan resultado electos. En ese mismo sentido, Carla Humphrey subrayó que quienes aspiren a interpretar la ley deben ser los primeros en acatarla.

El pasado 15 de junio, el INE entregó las constancias de mayoría a los nuevos ministros de la Suprema Corte. Esta elección judicial histórica, derivada de una reforma constitucional promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la actual mandataria, Claudia Sheinbaum, redujo el número de ministros de once a nueve y creó un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial con facultades para supervisar a jueces de todo el país

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto