Conecta con nosotros

Slider Principal

Científico mexicano se declara culpable de espionaje para Rusia en EE UU

La historia de Héctor Alejandro Cabrera Fuentes ha sufrido un nuevo giro. El científico mexicano, acusado de espiar para el Servicio de Inteligencia de Rusia, ha llegado a un acuerdo con la Fiscalía y se ha declarado culpable en una audiencia judicial celebrada este martes en Miami. Cabrera Fuentes ha permanecido en una cárcel de Florida desde febrero de 2020 y había sostenido su inocencia, pese a admitir que había sido contactado por el Gobierno de Vladimir Putin para seguir y recabar información sobre un agente del FBI. El investigador enfrenta una condena máxima de 10 años de cárcel y su futuro se definirá en una nueva vista, programada para mayo próximo.

“Me declaro culpable”, ha dicho Cabrera Fuentes, que compareció ante el tribunal esposado y con un uniforme color beige. Después de que la Fiscalía leyera los cargos que se le imputan, el científico respondió a varias preguntas en inglés y afirmó que entendía las implicaciones de reconocer que había actuado como “agente de un Gobierno extranjero” en territorio estadounidense, de acuerdo con la agencia Efe. La audiencia fue presencial y no fue transmitida por videoconferencia. El equipo legal del científico no ofreció comentarios a la prensa.

Hace dos semanas se había adelantado que Cabrera Fuentes iba a declararse culpable, lo que fue confirmado a EL PAÍS por dos personas de su círculo cercano. Se trata de una negociación entre la Fiscalía y la defensa que permite al científico buscar una condena reducida, en vez de los 10 años de cárcel que enfrentaba. La corte había dado un ultimátum fijado para este 15 de febrero al equipo legal de Cabrera Fuentes para tomar una decisión: sostener su inocencia e ir a juicio o declararse culpable y aspirar a un castigo menor. El juez Donald M. Middlebrooks ha aceptado el acuerdo entre ambas partes, pero aún queda una de las principales incógnitas: cuál sería la pena contra el reconocido investigador. “Espera que le den dos años de cárcel”, señaló a este diario José Manuel Castillejos, un amigo suyo que mantiene comunicación con él por correo electrónico.

El caso ha alcanzado notoriedad internacional por su compleja y, por momentos sorprendente, trama. Nacido en 1985 en El Espinal, un pequeño pueblo del Estado de Oaxaca, Cabrera Fuentes logró abrirse paso como un biólogo de prestigio mundial. El científico se formó en Rusia, donde recibió de manos del presidente el premio a la mejor tesis de maestría, concluyó su doctorado con honores en Alemania y trabajaba antes de ser detenido en la Universidad Nacional de Singapur, donde realizaba un estudio sobre enfermedades cardiovasculares. “Nací en un lugar donde la gente tiene que trabajar duro para tener una vida mejor y con ese mantra he llegado adonde estoy”, escribía en una carta enviada a la Universidad de Giessen (Alemania) en 2017. El especialista era un héroe local, que promovía la ciencia, impulsaba proyectos educativos y pagaba viajes al extranjero para los jóvenes de su comunidad a costa de su bolsillo.

En Estados Unidos fue acusado de espionaje. Cabrera Fuentes iba a abordar un avión a Ciudad de México desde Florida al momento de ser detenido el 17 de febrero de 2020. Tras ser interrogado durante varias horas, el científico admitió que un funcionario ruso le había pedido seguir el coche de un agente del FBI y tomar fotos a su matrícula. La fotografía, tomada con el teléfono de su esposa, aparecía como evidencia en su carpeta de archivos eliminados recientemente y en chats de WhatsApp. Su mujer y su hija tuvieron que volar solas a México y él permaneció bajo arresto en Florida. “Yo no me voy, tengo que quedarme a resolver un problema”, dijo el científico, según recuerdan sus amigos más cercanos.

La investigación reveló que Cabrera Fuentes tenía al mismo tiempo otra esposa y dos hijas en Rusia. La familia rusa del científico radicaba en Alemania, pero habían vuelto para resolver trámites migratorios y administrativos. Después no pudieron abandonar su país de origen, como se lee en un informe del FBI. Según esta versión, la promesa del misterioso funcionario ruso fue ayudarle a superar los obstáculos burocráticos a cambio de colaborar con los servicios de inteligencia. “Nos podemos ayudar mutuamente”, le dijo, como si se tratara de una vuelta inesperada a la Guerra Fría. Ni sus familiares ni sus amigos conocían de esta doble vida. Su matrimonio, tras celebrar una ceremonia musulmana, quedó retratado en reportes de la prensa rusa. Según el sumario judicial estadounidense, Cabrera Fuentes empezó a espiar desde 2018.

En El Espinal creen que se trata de una conspiración científica y desde hace dos años corren todo tipo de rumores sobre descubrimientos e investigaciones que pudieron haberlo perjudicado. Apenas un mes después de su arresto estalló la pandemia por covid-19, lo que ha alimentado el mito local en torno al caso y ha retrasado el proceso. La acusación contra Cabrera Fuentes ha provocado pronunciamientos del Congreso de Oaxaca, campañas de recaudación de fondos para que pudiera enfrentar el proceso legal y el acompañamiento de la red consular mexicana. Su círculo cercano, sin embargo, siempre reclamó que nunca hubo un pronunciamiento político del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador y que todas las instituciones que lo impulsaron acabaron por darle la espalda.

“Él es muy inteligente y creo que ha hecho lo que es más conveniente para él y lo que le permitirá salir en el menor tiempo posible”, afirma Hazael Matus, amigo suyo y exalcalde de El Espinal, y señala el desgaste como uno de los principales factores a considerar. Tras dos años de idas y vueltas e intrigas, en pleno pico de tensiones entre las superpotencias, el pequeño pueblo de Oaxaca espera el desenlace de su propia novela de espías.

Fuente: El País

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto