Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Científicos mexicanos crean 3 tipos de maíz tolerantes a la sequía

Un grupo de científicos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) obtuvieron tres tipos de mazorcas tolerantes a la sequía, luego de investigar distintas variedades de maíz nativas del territorio zacatecano.
Los especialistas de la Unidad Académica de Agronomía (UAA), de la UAZ, recaudaron en diversos municipios del estado 27 muestras originarias de maíz, a fin de identificar las más productivas para su mejoramiento genético.

Para el desarrollo del proyecto, los objetos de estudio fueron probados en siembras de campo con y sin sequía, mencionó Maximino Luna Flores, uno de los líderes del proyecto.

De ahí seleccionamos las tres variedades que más rindieron con sequía y tuvieron un pequeño contraste en relación con el rendimiento obtenido sin sequía”, indicó Luna en una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En la segunda fase, los investigadores realizaron las pruebas morfológicas, fisiológicas y anatómicas; estas últimas registraron el total de estomas por donde las hojas de las plantas transpiran y obtienen dióxido de carbono (CO2) del aire.

Los protocolos de morfología comprenden cerca de 50 tipos, como el color de grano, número de hojas por planta, altura que alcanzan, granos por mazorca, longitud y ancho de la hoja, predisposición a enfermedades y resistencia al viento.
En el laboratorio se hicieron las pruebas fisiológicas para medir la capacidad de germinación y la presión osmótica, es decir, el agua y las sales minerales que absorbe la raíz de la planta, donde los científicos encontraron la relación con la resistencia a la sequía.

Para la tercera etapa, los especialistas hicieron el mejoramiento genético en dos ciclos de selección masal de plantas autofecundadas, donde se escogió a las mejores para tomar la semilla y después mezclarlas, dando como resultado nuevas generaciones.

Las variedades generadas fueron puestas otros dos años a prueba para conocer si de verdad rendían más que las variedades de las cuales las derivamos”, indicó el científico.

Encontramos que las superan tanto en rendimiento de forraje como en grano. Obtuvimos 10 variedades mejoradas, pero tres presentaron un notable rendimiento”, agregó.

El doctor refirió que gracias al apoyo de la UAA de la UAZ lograron producir 30 kilos de cada una de las tres variedades mejoradas, con el objetivo de multiplicarlas para repartirlas a los productores de maíz.

El proyecto estuvo a cargo de Luna y por los académicos de la UAA de la UAZ, Roberto Ruiz de la Riva, Pedro Zesati del Villar, José Hernández Martínez y Francisco Luna Ortiz, además, intervinieron seis estudiantes de licenciatura y maestría.

Excelsior

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto