Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Científicos mexicanos hallan hongo que degrada el plástico en 60 horas

Un grupo de científicos mexicanos hallaron un hongo fitopatógeno que puede degradar un aditivo de los plásticos en tan solo 60 horas, informó hoy el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Los científicos, encabezados por la especialista en Biotecnología, Carmen Sánchez, señaló que la especie “Fusarium culmorun” produce unas enzimas llamadas “cutinasas”, las cuales tienen el poder de degradar plastificantes.
Los plastificantes proporcionan flexibilidad a los plásticos que contienen. Por ello, se utilizan en muchos productos de la vida cotidiana como los tubos, los cables, los revestimientos de suelos y los sistemas de techos, entre otros.
Este análisis es de gran relevancia porque el plástico tarda en degradarse entre 100 y 1.000 años dependiendo de su composición química, razón por la cual representa una amenaza para el medio ambiente una vez que se desecha.
La especialista añadió que los plastificantes se encuentran en las tintas que se usan en las industrias papeleras y como componentes de los adhesivos que se encuentran en los sobres de papel y cajas de cartón.
“Tomamos muestras de un lugar donde dicho material estuviera presente en una empresa recicladora de papel, y de éstas aislamos organismos donde encontramos el hongo Fusarium culmorum partiendo del principio que en este hábitat se estarían desarrollando organismos capaces de degradar plastificantes”, detalló.

Fuente: Sin Embargo

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto