Conecta con nosotros

México

Científicos rastrean a millones de personas y averiguan los tres lugares en que es más fácil contraer Covid-19

Un grupo de científicos ha llegado a la conclusión de que los restaurantes, los gimnasios y los hoteles son, tras su reapertura, los tres lugares públicos que conllevan un mayor riesgo para infectarse por coronavirus, según un artículo publicado este martes en la revista Nature.

En el marco de su estudio, los investigadores modelaron los riesgos de contagio en diferentes espacios, valiéndose para ello de datos de teléfonos móviles de 98 millones de personas recopilados entre marzo y mayo de este año en distintas ciudades de EE.UU.

De esta forma pudieron observar el movimiento de la población y saber a qué lugares fueron estas personas, cuánto tiempo estuvieron allí, qué cantidad de gente había en ese mismo lugar y qué barrios visitaron. A continuación, combinaron toda esa información con las cifras de casos positivos y cómo se propaga el virus para crear modelos de infección.

Gracias a ello descubrieron que, solamente en Chicago (Illinois), si los restaurantes reabrieran a plena capacidad producirían casi 600.000 nuevas infecciones de coronavirus, tres veces más que con otras categorías. Asimismo, constataron que alrededor del 10 % de los lugares examinados representaban el 85 % de los contagios pronosticados.

Los modelos generados en el marco del estudio sugieren que no son necesarios los confinamientos completos para controlar la pandemia, pues el uso de mascarillas, el distanciamiento social y el aforo reducido pueden jugar un papel importante.

En el caso de Chicago, el estudio sostiene que podría reducirse en más del 80 % el número de nuevos contagios hipotéticos limitando la capacidad al 20 % en lugares dentro del área metropolitana. En este sentido, sugiere que la reducción del aforo puede ser más eficaz que medidas menos específicas.

«Necesitamos pensar en estrategias para reabrir la economía», explica Jure Leskovec, informático de la Universidad de Stanford y autor principal del estudio. «Esto nos permite probar diferentes escenarios de reapertura y evaluar lo que eso significaría para la propagación del virus», añade.

Leskovec esgrime que su investigación puede predecir las trayectorias epidémicas mejor que otros modelos y advierte que sin medidas de mitigación contra el virus un tercio de la población podría infectarse con la nueva enfermedad.

Por otro lado, el estudio destaca que los sectores de la población con menos ingresos tienen más posibilidades de enfermar de covid-19, porque es más probable que acudan a lugares más pequeños y concurridos y es menos previsible que reduzcan su movilidad en general.

«Debido a los desafíos en la recopilación e interpretación de otros tipos de datos relevantes, estos hallazgos podrían tener un papel valioso para orientar las decisiones políticas sobre cómo reabrir la sociedad de manera segura y minimizar el daño causado por las restricciones de movimiento», afirman los científicos Marc Lipsitch y Kevin Ma en un artículo de opinión publicado también en Nature.

Fuente: RT

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto