Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Cinco señales que alertan el cáncer de cuello uterino

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es responsable del 99% de casos de cáncer de cuello uterino y es considerado uno de los males más letales, porque es la segunda causa de muerte en la mujer peruana. En el Perú se registran anualmente más de 4.103 nuevos casos, y de ellos, el 45% se detecta en estado avanzado, generando que al año fallezcan 1.836 mujeres.

Lo recomendable es acudir a chequeos preventivos apenas se inicia la vida sexual. Ante ello, el Dr. Raúl Velarde, Director Médico de la Liga Contra el Cáncer da a conocer 5 señales que alertan sobre esta enfermedad:

1- Demasiado flujo vaginal

Cuando el flujo vaginal se presenta sin color u olor es completamente normal. Sin embargo, cuando la cantidad aumenta, huele mal y no tiene buen aspecto, se debe acudir al médico de inmediato porque puede ser uno de los síntomas más claros de padecer el cáncer de cuello uterino.

2- Sangrados inusuales

Presentar sangrados después de la menstruación y de forma prolongada, es uno de los síntomas y señales de alerta más comunes del cáncer de cuello uterino, y necesario visitar al ginecólogo para un adecuado diagnóstico.

3- Molestias al orinar

Sentir picazón, sensación de ardor y dificultar para miccionar, es otro de los síntomas que podrían alertar este tipo de cáncer. Generalmente, estos indicios se pueden confundir con infecciones urinarias, pero cuando se presentan de forma permanente y acompañado de coloraciones extrañas, es uno de los signos y alertas del cáncer de cuello uterino en una etapa inicial.

4- Dolor durante las relaciones sexuales

Sufrir dolor o incomodidad persistente durante las relaciones sexuales es otro signo relacionado al cáncer del cuello uterino.

5- Dolores pélvicos

El dolor pélvico es común durante la menstruación. Pero, cuando hay calambres y dolores pélvicos constantes, persistentes y con mayor intensidad, podría ser señal de cáncer de cuello uterino.

¿Cómo prevenir el cáncer de cuello uterino?
Las mujeres que han iniciado su vida sexual deben realizar un chequeo preventivo una vez al año. Si bien esta revisión no evita la infección por el Virus del Papiloma Humano, permite detectar y tratar a tiempo el cáncer de cuello uterino.

Una buena forma de prevenirlo es con la vacuna de VPH, campaña de vacunación que está realizando el Gobierno es para niñas de 5to Grado de primaria de colegio públicos y privados con lo que se busca beneficiar a más de 260 mil niñas y por segundo año consecutivo.

Se recomienda la vacunación a niñas de 9 años hasta los 13 años, a través de 2 dosis con un intervalo de 6 meses. En el caso de las mujeres y hombres adultos, desde los 15 años en adelante, deben de aplicarse 3 dosis. La aplicación de las dosis completas garantiza la protección contra el virus y las enfermedades relacionadas.

La Liga Contra el Cáncer está realizando una campaña de prevención para mujeres desde S/ 35 soles. Las pacientes podrán acceder a la prueba del Papanicolaou y la Inspección del Ácido Acético para descartar o detectar a tiempo el cáncer cuello uterino.

Asimismo, el paquete preventivo incluye despistajes clínicos de cáncer de mama, piel, tiroides y ganglios. La campaña se realizará durante todo el mes de mayo, en las 3 sedes de prevención ubicados en Pueblo Libre, Cercado de Lima y Surquillo, de lunes a viernes de 08:00 am hasta las 5:30 pm y sábados de 8:00 am a 11:30 am.

Fuente: El Comercio

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto