Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Cirujanos del IMSS colocan corazón artificial a paciente

Published

on

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que cirujanos del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza colocaron, de manera exitosa, el tercer corazón artificial. El beneficiario es Enrique Uribe Borrego, de 58 años de edad, quien ya había sufrido antes una embolia, un infarto y le fue realizada una traqueostomía, y hoy tendrá una nueva oportunidad de vida.

El doctor Guillermo Careaga Reyna, Director General de la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza”, encabezó el equipo de 40 especialistas, entre cirujanos, anestesiólogos, perfusionistas e intensivistas, y se contó con la supervisión técnica de médicos expertos de otros países.

Al derechohabiente del IMSS se le implantó un sistema de soporte ventricular izquierdo, modelo HeartMate, versión 3, tecnología de última generación de origen estadounidense. El dispositivo es una máquina de aproximadamente 10 centímetros de diámetro, que extrae la sangre del ventrículo izquierdo y la expulsa haciendo las funciones del corazón.

El equipo de bombeo se aloja dentro del tórax del paciente y lo único que tiene hacia el exterior es un sistema de enlace al equipo eléctrico, que el paciente conecta a la corriente durante la noche mientras duerme, en tanto que en el día puede desplazarse a cualquier parte, ya que el dispositivo se conecta a baterías de larga duración que transporta con él.

El especialista detalló que técnicamente la colocación del dispositivo es sencilla y eso facilita la recuperación del derechohabiente; es pequeño y queda dentro de la cavidad pericárdica, a diferencia del modelo anterior, que requería que se fabricara una “bolsa” en la pared del abdomen para depositar parte del equipo.

Desde hace dos años el paciente padecía cardiomiopatía dilatada -enfermedad en la que el corazón crece y disminuye la capacidad para bombear sangre al cuerpo-, por lo que se encontraba en lista de espera como candidato a trasplante de corazón. Sin embargo, debido a que su grupo sanguíneo, “O negativo”, es muy difícil de encontrar, tenía pocas posibilidades de acceder a un trasplante.

Ante ello, se determinó implantarle el soporte ventricular que en algunos pacientes se coloca de manera temporal en lo que esperan una donación, pero en el caso de Enrique Uribe Borrego le fue instalado como única opción para mantenerlo con vida, debido a la incompatibilidad de su tipo de sangre.

El especialista agregó que el HeartMate, versión 3, es un equipamiento de alto costo que no se puede implantar en todos los casos; tiene que ser a un paciente muy bien evaluado y pasar por una serie de pruebas para asegurar que el beneficio que se obtenga sea el esperado.

En el marco del Día Mundial del Corazón, que se conmemora el 29 de septiembre y a dos semanas de ser dado de alta, Enrique Uribe agradece al Seguro Social haber recibido el corazón artificial, pues está consciente que solo le quedaban unos meses de vida y la posibilidad de un donador de corazón con su mismo tipo sanguíneo, se hacía cada vez más lejana.

Enfatizó que fue difícil para él y su familia tomar la decisión de optar por este dispositivo, debido a todos los problemas que había padecido antes de la cirugía; hoy reconoce que fue la mejor alternativa que tomó para recuperar su salud.

La primera vez que en el IMSS se colocó un corazón artificial fue el 14 de noviembre de 2012, en el Hospital de Cardiología del CMN Siglo XXI, por el equipo encabezado por el doctor Moisés Calderón Abbo, cuyos integrantes implantaron con éxito el dispositivo de asistencia ventricular al derechohabiente José Salvador Pérez, de 68 años de edad, quien padecía insuficiencia cardiaca terminal. Falleció en 2016 a causa de una infección.

El 17 de julio de 2017, el mismo grupo de especialistas del Hospital General del CMN La Raza que colocó el tercer corazón artificial, también implantó el HeartMate, versión 2, a una mujer de 68 años, la señora Victoria Aguilar, quien padecía cardiomiopatía isquémica; debido a su edad y a varios infartos previos, ya no era candidata a un trasplante del vital órgano. Al día de hoy, 14 meses después de la cirugía, la derechohabiente continúa con buena calidad de vida.

Acontecer

¿Cuánto gasta en promedio un hogar en Ciudad de México?

Published

on

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), un hogar capitalino destina en promedio 22,127 pesos mensuales a consumo corriente. Los principales rubros son:

Alimentos y bebidas: más de 7,700 pesos al mes.
Transporte y comunicaciones: cerca de 4,500 pesos.
Servicios de vivienda (luz, gas, agua, mantenimiento): alrededor de 2,600 pesos.
Salud: cerca de 2,100 pesos.
Si un hogar paga 15,000 pesos de renta, necesitaría al menos 32,000 pesos mensuales para cubrir gastos básicos sin endeudarse.

¿Cuánto cuesta la canasta alimentaria en 2025?

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) fijó en julio 2025 el valor de la canasta alimentaria urbana en 2,453 pesos mensuales por persona. Eso significa:

Una pareja necesita 4,906 pesos solo para alimentos básicos.
Una familia de cuatro personas requiere mínimo 9,813 pesos.
En la práctica, los hogares en CDMX gastan mucho más: alrededor de 7,700 pesos mensuales en comida, lo que confirma que la capital tiene uno de los costos más altos del país en este rubro.

Transporte en CDMX: del Metro al auto particular

El transporte representa uno de los gastos más variables:

Metro y transporte público: entre 500 y 1,000 pesos mensuales por persona.

Automóvil: gasolina, estacionamientos y peajes pueden elevar el gasto a 3,000 y 6,000 pesos al mes.

En conjunto, transporte y comunicaciones absorben más de una quinta parte del gasto de un hogar en la capital.

Servicios básicos e internet
De acuerdo con la ENIGH 2024 del INEGI, los hogares mexicanos destinan en promedio 587 pesos mensuales a electricidad y 1,089 pesos a combustibles, lo que equivale a 1,676 pesos al mes.

Esto representa más del triple de lo registrado en la ENIGH 2020, cuando el gasto promedio era de apenas 507 pesos mensuales, evidenciando el fuerte incremento en los costos de energía y movilidad en los últimos cuatro años.

En telecomunicaciones, el IFT y Profeco ubican los paquetes de internet en un rango de 300 a 800 pesos al mes, dependiendo de la velocidad y proveedor.

¿Entonces, cuánto necesito para vivir en CDMX 2025?
Los ejemplos muestran la magnitud del gasto:

Persona sola: con renta de 15,000 pesos, el gasto total llega a 20,000 y 22,000 pesos al mes.

Pareja sin hijos: entre 22,900 y 27,400 pesos mensuales.

Familia de cuatro: mínimo 31,800 pesos y hasta 40,800 pesos al mes.

En conclusión: pagar 15,000 pesos de renta en CDMX es solo el inicio. Para sostener un nivel de vida promedio en la Ciudad de México se requieren ingresos de 30,000 a 40,000 pesos mensuales, de acuerdo con datos de INEGI y CONEVAL.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto