Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Cirujanos del IMSS colocan corazón artificial a paciente

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que cirujanos del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza colocaron, de manera exitosa, el tercer corazón artificial. El beneficiario es Enrique Uribe Borrego, de 58 años de edad, quien ya había sufrido antes una embolia, un infarto y le fue realizada una traqueostomía, y hoy tendrá una nueva oportunidad de vida.

El doctor Guillermo Careaga Reyna, Director General de la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza”, encabezó el equipo de 40 especialistas, entre cirujanos, anestesiólogos, perfusionistas e intensivistas, y se contó con la supervisión técnica de médicos expertos de otros países.

Al derechohabiente del IMSS se le implantó un sistema de soporte ventricular izquierdo, modelo HeartMate, versión 3, tecnología de última generación de origen estadounidense. El dispositivo es una máquina de aproximadamente 10 centímetros de diámetro, que extrae la sangre del ventrículo izquierdo y la expulsa haciendo las funciones del corazón.

El equipo de bombeo se aloja dentro del tórax del paciente y lo único que tiene hacia el exterior es un sistema de enlace al equipo eléctrico, que el paciente conecta a la corriente durante la noche mientras duerme, en tanto que en el día puede desplazarse a cualquier parte, ya que el dispositivo se conecta a baterías de larga duración que transporta con él.

El especialista detalló que técnicamente la colocación del dispositivo es sencilla y eso facilita la recuperación del derechohabiente; es pequeño y queda dentro de la cavidad pericárdica, a diferencia del modelo anterior, que requería que se fabricara una “bolsa” en la pared del abdomen para depositar parte del equipo.

Desde hace dos años el paciente padecía cardiomiopatía dilatada -enfermedad en la que el corazón crece y disminuye la capacidad para bombear sangre al cuerpo-, por lo que se encontraba en lista de espera como candidato a trasplante de corazón. Sin embargo, debido a que su grupo sanguíneo, “O negativo”, es muy difícil de encontrar, tenía pocas posibilidades de acceder a un trasplante.

Ante ello, se determinó implantarle el soporte ventricular que en algunos pacientes se coloca de manera temporal en lo que esperan una donación, pero en el caso de Enrique Uribe Borrego le fue instalado como única opción para mantenerlo con vida, debido a la incompatibilidad de su tipo de sangre.

El especialista agregó que el HeartMate, versión 3, es un equipamiento de alto costo que no se puede implantar en todos los casos; tiene que ser a un paciente muy bien evaluado y pasar por una serie de pruebas para asegurar que el beneficio que se obtenga sea el esperado.

En el marco del Día Mundial del Corazón, que se conmemora el 29 de septiembre y a dos semanas de ser dado de alta, Enrique Uribe agradece al Seguro Social haber recibido el corazón artificial, pues está consciente que solo le quedaban unos meses de vida y la posibilidad de un donador de corazón con su mismo tipo sanguíneo, se hacía cada vez más lejana.

Enfatizó que fue difícil para él y su familia tomar la decisión de optar por este dispositivo, debido a todos los problemas que había padecido antes de la cirugía; hoy reconoce que fue la mejor alternativa que tomó para recuperar su salud.

La primera vez que en el IMSS se colocó un corazón artificial fue el 14 de noviembre de 2012, en el Hospital de Cardiología del CMN Siglo XXI, por el equipo encabezado por el doctor Moisés Calderón Abbo, cuyos integrantes implantaron con éxito el dispositivo de asistencia ventricular al derechohabiente José Salvador Pérez, de 68 años de edad, quien padecía insuficiencia cardiaca terminal. Falleció en 2016 a causa de una infección.

El 17 de julio de 2017, el mismo grupo de especialistas del Hospital General del CMN La Raza que colocó el tercer corazón artificial, también implantó el HeartMate, versión 2, a una mujer de 68 años, la señora Victoria Aguilar, quien padecía cardiomiopatía isquémica; debido a su edad y a varios infartos previos, ya no era candidata a un trasplante del vital órgano. Al día de hoy, 14 meses después de la cirugía, la derechohabiente continúa con buena calidad de vida.

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto