Conecta con nosotros

Acontecer

Civismo y prevención, principales avances tras el terremoto de 1985 en el DF

El golpe que representó ver derrumbarse decenas de edificios en el devastador terremoto de 1985, del que se cumplen 30 años el 19 de septiembre, dejó una honda huella en la Ciudad de México, que ha desarrollado una profunda cultura cívica y perfeccionado la normativa de construcción de edificios.

Tras la tragedia, que en cuestión de segundos arrebató la vida a más de 10.000 personas, según fuentes oficiales, y 45.000 de acuerdo con la Coordinadora Única de Damnificados, se creó en 1986 la oficina de Protección Civil, cuyo principal objetivo es salvaguardar la vida de las personas, sus bienes y su entorno.

En estos 30 años transcurridos desde el desastre, evolucionó la cultura ciudadana frente a los sismos gracias a este organismo, explicó a Efe el director de Protección Civil de la Ciudad de México, Fausto Lugo.

Por ejemplo, la atención ciudadana a la alerta sísmica que actualmente se dispara en la capital y en otras regiones del centro y del Pacífico mexicano, como Guerrero o Oaxaca, ante un sismo captado por cientos de receptores a lo largo de la costa que por sus características sea considerado peligroso.

“En el menor tiempo posible se estima la localización y magnitud del sismo con algoritmos automáticos. Estas determinaciones son las que van hacer que se emita o no la alerta temprana”, explicó a Efe el jefe del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Víctor Manuel Cruz.

Con esta señal la población de las ciudades potencialmente amenazadas puede tomar las medidas preventivas necesarias y amortiguar así las consecuencias.

En la capital del país, con sus casi nueve millones de habitantes (20 millones contando la zona metropolitana), la alarma concede 50 segundos decisivos, el tiempo justo para desalojar un edificio.

Hoy, esta alarma creada a principios de los noventa se emite solo por radio, pero a partir del 19 de septiembre, día en que se llevará a cabo un primer simulacro, se podrá escuchar a través de 8.200 altavoces instalados en postes de vigilancia de toda la ciudad.

El aprendizaje recibido por la ciudadanía en estos 30 años incluye llevar a cabo medidas previas, durante y después de un sismo.

Por ejemplo, Protección Civil insta a tener un plan familiar de seguridad, almacenar alimentos no perecederos y agua, y participar en simulacros, mientras que durante el temblor recomienda alejarse de ventanas, de edificios altos y postes y cerrar el suministro de gas y electricidad de los hogares, entre otras acciones.

Tras el suceso, hay que revisar las condiciones de la vivienda y mantenerse informado y estar atento a réplicas.

El severo movimiento telúrico del 85, de magnitud 8,1 en la escala de Richter, dejó un lacerante recuerdo en muchos de quienes lo vivieron y ahora las autoridades buscan incidir en los más jóvenes.

“Debemos trabajar con estos niños, adolescentes, menores a 30 años, justamente para dar cuenta y decir: ‘ya nos pasó una vez, es probable que vuelva a suceder y debemos estar preparados; es ahí donde trabaja Protección Civil”, agregó Lugo.

El terremoto también reveló la necesidad de que la capital dispusiera de una nueva reglamentación de construcción más estricta.

Llegó en 1986, un año después de la tragedia y diez años después del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, que se quedó corto al no prever que un sismo tan intenso podía impactar a más de 300 kilómetros de donde se ubican las placas tectónicas, señaló a Efe el investigador emérito del Instituto de Ingeniería de la UNAM Roberto Meli.

Según Meli, muchas obras no seguían “estrictamente” la normativa, por lo que tras el incidente se endurecieron las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo, que obligan a que cada edificio presente proyectos, planos, memorias de cálculo y sea avalado por un director de obras.

Tras una modernización del reglamento en 2004, para 2016 se prevé una modificación más severa porque se estima que en el futuro puede ocurrir “un sismo más intenso que el del 85, que se consideraba como el tope”, apuntó el ingeniero civil.

En 2014 se creó el Instituto para la Seguridad de las Construcciones en el Distrito Federal, que cuenta con personal especializado para revisar planos, documentos y detectar edificios deteriorados.

Esta institución prueba el espíritu vigente de la ciudad para impedir catástrofes como la de hace 30 años, aunque tiene todavía mucho camino por recorrer.

“Tienen un número de personas reducidas y no pueden cubrirlo todo”, opinó Meli, quien dijo que es imprescindible una vigilancia “eficaz” en la construcción y una actualización continúa de los ingenieros para evitar catástrofes.

El investigador alertó que hoy día todavía existen obras ilegales, aunque normalmente son casas pequeñas en suburbios alejados del centro de la ciudad, la zona más frágil de la urbe por su subsuelo lacustre.

El problema, en una ciudad de por sí inestable porque los españoles la construyeron sobre el lago Tenochtitlan, reside en pequeños cambios que los constructores efectúan en edificios para abaratar costes, aseveró.- (Por Martí Quintana)

 

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto